El CSIC en Andalucía lanza el blog colectivo ‘La cuadratura del círculo’
Fuente: CSIC
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía ha puesto en marcha el blog “La cuadratura del círculo”. Se trata de un proyecto en colaboración con eldiario.es, en cuya plataforma se publica este nuevo espacio. El blog tiene como objetivo brindar una herramienta acorde con las nuevas tecnologías para que los investigadores de los centros e institutos del CSIC en Andalucía pongan su trabajo en conocimiento de la ciudadanía en un tono divulgativo y distendido.
En la comunidad autónoma de Andalucía, el CSIC desarrolla su trabajo en 23 centros de investigación, 9 de ellos mixtos con Universidades o la Junta de Andalucía. En total trabajan unas 1.400 personas, un 45 por ciento de los cuales son científicos o tecnólogos. Los centros del CSIC en Andalucía recorren prácticamente todas las áreas del conocimiento.
El blog se actualiza semanalmente y busca ofrecer la mayor variedad posible de temas y áreas entre el amplio abanico de líneas de investigación abordadas por los científicos y científicas del CSIC en Andalucía.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo