El CSIC en Andalucía lanza el blog colectivo ‘La cuadratura del círculo’
Fuente: CSIC
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía ha puesto en marcha el blog “La cuadratura del círculo”. Se trata de un proyecto en colaboración con eldiario.es, en cuya plataforma se publica este nuevo espacio. El blog tiene como objetivo brindar una herramienta acorde con las nuevas tecnologías para que los investigadores de los centros e institutos del CSIC en Andalucía pongan su trabajo en conocimiento de la ciudadanía en un tono divulgativo y distendido.
En la comunidad autónoma de Andalucía, el CSIC desarrolla su trabajo en 23 centros de investigación, 9 de ellos mixtos con Universidades o la Junta de Andalucía. En total trabajan unas 1.400 personas, un 45 por ciento de los cuales son científicos o tecnólogos. Los centros del CSIC en Andalucía recorren prácticamente todas las áreas del conocimiento.
El blog se actualiza semanalmente y busca ofrecer la mayor variedad posible de temas y áreas entre el amplio abanico de líneas de investigación abordadas por los científicos y científicas del CSIC en Andalucía.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.