EL CSIC INSTALA GEOSTAR, UN LABORATORIO SUBMARINO PARA LA ALERTA TEMPRANA DE TSUNAMIS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El laboratorio, pionero en Europa, se ubica en el Golfo de Cádiz. El laboratorio detecta y avisa de posibles tsunamis que podrían afectar a la Península Ibérica y al Norte de África. Está situado en una franja con actividad sísmica y de tsunamis, el área de contacto de las placas tectónicas de Eurasia y África.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha instalado un laboratorio submarino para la alerta temprana de tsunamis. GEOSTSAR, el primer laboratorio de estas características que se instala en Europa, ha sido ubicado en el Golfo de Cádiz, a 60 millas del Cabo de San Vicente y a una profundidad de 3.300 metros. La zona ha sido seleccionada por su proximidad al área de contacto entre las placas tectónicas de Eurasia y África, una franja con actividad sísmica y de tsunamis.
El laboratorio, que ya está en marcha, ha sido desplegado desde el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa del CSIC. El sistema realizará avisos de tsunamis que podrían afectar a la Península Ibérica y al norte de África.
El investigador principal del proyecto, Juanjo Dañobeitia, director de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, destaca las características del laboratorio: Es una estación submarina de tres toneladas de peso con numerosos sensores. Tiene un sensor de presión, un sismómetro oceánico y un magnetómetro, entre otros. Con estos sistemas el laboratorio muestreará además durante un año las variaciones en la columna de agua: salinidad, temperatura y conductividad, datos de interés para el estudio del cambio climático.
GEOSTAR, con unas medidas de cinco metros de altura y algo más de dos metros y medio de ancho y profundidad, transmite los datos acústicamente a una boya en superficie, que los envía vía satélite a los institutos de investigación implicados en el proyecto. Esta información, que en el caso de estar relacionada con los tsunamis se transmitirá casi en tiempo real, será además enviada a las agencias nacionales de protección o seguridad civil de los países participantes en el proyecto.
El equipo europeo que ha realizado el despliegue pertenece a la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, al Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología, al Consejo de Investigación Nacional de Italia, al Centro Geofísico de la Universidad de Lisboa y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín.
La instalación
El proyecto de instalación de GEOSTAR comenzó el día 7 de noviembre con la colocación de la boya de superficie, asegurada al lecho mediante un cable y un peso. Tres días más tarde, durante la madrugada del 10 al 11 de noviembre, el equipo lanzó el laboratorio desde el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa del CSIC. Este laboratorio submarino permanecerá tomando datos durante un año, la duración aproximada de las baterías de litio del sistema. A partir de ahí, los investigadores decidirán si se mantendrá éste sistema o, por el contrario, se implementará con un cable de alimentación.
Estos trabajos forman parte de los proyectos europeos de laboratorios submarinos oceánicos European Seafloor Observatory Network y European Multidisciplinary Seaflor Observatory, del VI y el VII Programa Marco de la Unión Europea respectivamente, y del Integrated observations from NEAR shore sourcES of Tsunamis: towards an early warning system, en el que se trabaja para detectar y alertar de la posibilidad de tsunamis.
Junto a Dañobeitia ha participado en la instalación del laboratorio submarino Arturo Castellón, coordinador de la flota CSIC; Rafael Bartolome, jefe científico de la expedición y Pablo Rodríguez, ingeniero acústico, todos ellos del CSIC; además de David Embriaco, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología y jefe técnico de la expedición.
Más información:
CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472
Email: g.prensa@csic.es
www.csic.es
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.