VOLVER

Share

EL CSIC Y LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ACUERDAN CREAR EL INSTITUTO DE HORTOFRUTICULTURA SUBTROPICAL Y MEDITERRÁNEA LA MAYORA


03 de febrero de 2010

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, y la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, han suscrito hoy, martes, un convenio de colaboración para la creación del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’. El nuevo centro tendrá titularidad compartida entre las dos instituciones y dos sedes:
un edificio de nueva creación, localizado en el futuro Parque Empresarial de la ampliación de Teatinos, y otro en la parcela de unos de más de 490.000 metros cuadrados donde se ubica la actual Estación Experimental de La Mayora (CSIC), en
Algarrobo-Costa (Málaga).

 

El nuevo instituto recogerá el testigo del citado centro del CSIC que, desde hace más 40 años, investiga tanto el cultivo de especies mediterráneas, como el tomate o el melón, como el de especies frutales subtropicales, como el chirimoyo, el aguacate
y el mango. Sus científicos trabajan en la mejora genética de las especies, el control de plagas provocadas por hongos y virus o en soluciones para problemas como la calidad del agua de riego.

 

La colaboración entre el CSIC y la Universidad de Málaga aspira a convertir el nuevo instituto en un referente internacional de investigación de excelencia en el ámbito de la Hortofruticultura. Asimismo, conscientes del gran potencial productivo e impacto socio-económico que tiene el cultivo de especies mediterráneas y subtropicales en Andalucía, ambas instituciones buscan transferir a la sociedad la mayor cantidad posible de resultados y desarrollos tecnológicos, además de promover la cooperación con el sector industrial.

 

El convenio suscrito por ambas entidades prevé potenciar las relaciones con otros centros nacionales e internacionales para conseguir la máxima integración en el Espacio Europeo de Investigación.

 

El presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, destaca este acuerdo: “Este nuevo instituto constituye una apuesta por el futuro de la región y un reconocimiento a un sector clave para la economía andaluza, como es el hortofrutícola. Pero, además, supone la consolidación en Andalucía de uno de los proyectos que viene desarrollado el CSIC en los últimos años: su compromiso por establecer una red de investigación
nacional en colaboración con universidades y otros centros de investigación, mediante la creación de institutos de titularidad mixta”.
Rodrigo valoró la ubicación de las dos sedes que compondrán el nuevo centro: “Su edificio principal se localizará en el Campus de Teatinos, donde se concentran en la actualidad el 90% de los centro de la Universidad, así como sus recursos investigadores. Asimismo, el centro aprovechará los terrenos de la antigua Estación Experimental La Mayora, con espacio para la instalación de más de 16.000 metros
cuadrados de invernaderos”.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido