VOLVER

Share

El dióxido de azufre del volcán de La Palma llega a la Península sin impactar en la calidad del aire

Los datos recogidos por los satélites del programa europeo Copérnico permiten predecir que el gas SO2 procedente del volcán canario se extenderá este viernes por gran parte del Mediterráneo occidental. Sin embargo, su impacto ambiental a nivel de superficie será muy bajo, según los expertos.

Fuente: Agencia SINC


Islas Canarias |
24 de septiembre de 2021

La erupción volcánica en la isla canaria de La Palma está emitiendo una elevada cantidad de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera que llegará este viernes a cubrir buena parte de la península ibérica, casi todo Marruecos y Túnez y las costas mediterráneas de Francia, Italia, Argelia y Libia, informó este miércoles el sistema europeo de satélites Copérnico.

En una foto compartida en la cuenta de Twitter del satélite se observa la presencia de dióxido de azufre en la atmósfera prevista para el próximo viernes 24 de septiembre por la mañana, cuando se registrarán los niveles más elevados en la costa atlántica marroquí, la costa mediterránea española, el sur de Cerdeña, el norte de Sicilia y la costa tunecina.

En menor cantidad, el mapa destaca también la presencia de esta sustancia en la mitad este de España (incluyendo ciudades como Valladolid), el sur de Francia, la costa oeste italiana, Córcega y toda la costa mediterránea africana, además de amplias extensiones de terreno en el interior de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.

La Unión Europea (UE) activó este lunes su sistema de satélites Copérnico para seguir la erupción volcánica en la isla canaria de La Palma, y la Comisión Europea ya está en contacto con las autoridades españolas para ofrecer apoyo adicional.

Vigilancia desde el espacio

Los datos principales los están proporcionando Sentinel-1, Sentinel-2 y Sentinel-5P. Son satélites especialmente diseñados para la observación de la Tierra y mejorar las labores de prevención, seguimiento y protección de la población y los recursos en casos de desastres naturales y de emergencias como esta.

Las primeras mediciones de dióxido de azufre del Servicio de Monitorización Atmosférica de Copérnico (CAMS) fueron realizadas un día después de la erupción, el 20 de septiembre.

“En muchos casos, la presencia de SO2 se usa para estimar la extensión y alcance de la pluma volcánica, y nuestras previsiones pueden ayudar a evaluar los posibles impactos de una erupción como la de La Palma”, explica Mark Parrington, científico del CAMS.

Partiendo de una altura de penacho de 5 km, las estimaciones indican que los impactos del dióxido de azufre emitido por el volcán de Cumbre Vieja sobre el tiempo meteorológico y la calidad del aire “son probablemente muy pequeños”, subraya el investigador, que añade: “La mayor parte de este gas se encuentra mucho más arriba en la atmósfera, especialmente a medida que te alejas de la fuente, y podría ser visible como una leve neblina en el cielo”.

Para el viernes 24, el sistema de monitorización del programa Copérnico prevee que la nube de dióxido de azufre cubra parte de la península. / Ramón de la Rocha / EFE.

La información que están aportando los satélites europeos está siendo crítica para implementar las actuaciones de los servicios de protección civil españoles.

El programa espacial Copérnico o Copernicus es una iniciativa conjunta de la Unión Europea y la ESA —responsable de su componente espacial— y en este caso se están utilizando los servicios de vigilancia del territorio y de la atmósfera.

Los servicios del territorio proporcionan cartografía de forma periódica y a través de los ellos se monitorean los datos obtenidos para conocer la deformación de la superficie terrestre o el estado de las carreteras; y los servicios de atmósfera proporcionan información sobre las emisiones que se están produciendo a causa de la erupción, como el dióxido de azufre.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido