VOLVER

Share

El dióxido de azufre del volcán de La Palma llega a la Península sin impactar en la calidad del aire

Los datos recogidos por los satélites del programa europeo Copérnico permiten predecir que el gas SO2 procedente del volcán canario se extenderá este viernes por gran parte del Mediterráneo occidental. Sin embargo, su impacto ambiental a nivel de superficie será muy bajo, según los expertos.

Fuente: Agencia SINC


Islas Canarias |
24 de septiembre de 2021

La erupción volcánica en la isla canaria de La Palma está emitiendo una elevada cantidad de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera que llegará este viernes a cubrir buena parte de la península ibérica, casi todo Marruecos y Túnez y las costas mediterráneas de Francia, Italia, Argelia y Libia, informó este miércoles el sistema europeo de satélites Copérnico.

En una foto compartida en la cuenta de Twitter del satélite se observa la presencia de dióxido de azufre en la atmósfera prevista para el próximo viernes 24 de septiembre por la mañana, cuando se registrarán los niveles más elevados en la costa atlántica marroquí, la costa mediterránea española, el sur de Cerdeña, el norte de Sicilia y la costa tunecina.

En menor cantidad, el mapa destaca también la presencia de esta sustancia en la mitad este de España (incluyendo ciudades como Valladolid), el sur de Francia, la costa oeste italiana, Córcega y toda la costa mediterránea africana, además de amplias extensiones de terreno en el interior de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.

La Unión Europea (UE) activó este lunes su sistema de satélites Copérnico para seguir la erupción volcánica en la isla canaria de La Palma, y la Comisión Europea ya está en contacto con las autoridades españolas para ofrecer apoyo adicional.

Vigilancia desde el espacio

Los datos principales los están proporcionando Sentinel-1, Sentinel-2 y Sentinel-5P. Son satélites especialmente diseñados para la observación de la Tierra y mejorar las labores de prevención, seguimiento y protección de la población y los recursos en casos de desastres naturales y de emergencias como esta.

Las primeras mediciones de dióxido de azufre del Servicio de Monitorización Atmosférica de Copérnico (CAMS) fueron realizadas un día después de la erupción, el 20 de septiembre.

“En muchos casos, la presencia de SO2 se usa para estimar la extensión y alcance de la pluma volcánica, y nuestras previsiones pueden ayudar a evaluar los posibles impactos de una erupción como la de La Palma”, explica Mark Parrington, científico del CAMS.

Partiendo de una altura de penacho de 5 km, las estimaciones indican que los impactos del dióxido de azufre emitido por el volcán de Cumbre Vieja sobre el tiempo meteorológico y la calidad del aire “son probablemente muy pequeños”, subraya el investigador, que añade: “La mayor parte de este gas se encuentra mucho más arriba en la atmósfera, especialmente a medida que te alejas de la fuente, y podría ser visible como una leve neblina en el cielo”.

Para el viernes 24, el sistema de monitorización del programa Copérnico prevee que la nube de dióxido de azufre cubra parte de la península. / Ramón de la Rocha / EFE.

La información que están aportando los satélites europeos está siendo crítica para implementar las actuaciones de los servicios de protección civil españoles.

El programa espacial Copérnico o Copernicus es una iniciativa conjunta de la Unión Europea y la ESA —responsable de su componente espacial— y en este caso se están utilizando los servicios de vigilancia del territorio y de la atmósfera.

Los servicios del territorio proporcionan cartografía de forma periódica y a través de los ellos se monitorean los datos obtenidos para conocer la deformación de la superficie terrestre o el estado de las carreteras; y los servicios de atmósfera proporcionan información sobre las emisiones que se están produciendo a causa de la erupción, como el dióxido de azufre.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido