VOLVER

Share

El director de la Agencia Espacial Española conoce la investigación espacial en marcha desde el IAA

Juan Carlos Cortés se ha reunido con los equipos responsables de los proyectos de exploración espacial en los que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía. El objetivo es establecer protocolos de seguimiento, identificar posibles necesidades y conocer las perspectivas de cara a futuros desarrollos.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


Granada |
08 de octubre de 2024

El director de la Agencia Espacial Española (AEE), Juan Carlos Cortés, ha visitado por primera vez el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) acompañado por Isabel Pérez, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la AEE, y Cecilia Hernández, presidenta del Comité del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), Ana María Marín Pérez, directora del gabinete técnico de la AEE y Álvaro Gímenez Cañete, asesor científico de la AEE.

Juan Carlos Cortés ha destacado el importante papel del IAA-CSIC, tanto científico como tecnológico, en proyectos espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESA) así como de otras agencias como NASA o JAXA. “Para la Agencia Espacial Española es fundamental mantener un diálogo abierto y proactivo con el tejido científico e industrial en el marco de la exploración espacial, de cara a identificar y reforzar alianzas duraderas”, ha declarado el director de la AEE.

Juan Carlos Cortés , director de la AEE, con el equipo directivo y responsables de proyectos espaciales.

Tras ser recibidos por el director del IAA-CSIC, Antxon Alberdi, los representantes de la AEE se han unido al resto del equipo directivo en una reunión en la que también han estado presentes los distintos departamentos científicos, la Unidad de Desarrollo Instrumental y Tecnológico (UDIT), así como miembros de los grupos cuyas investigaciones están financiadas por el Programa Nacional de Espacio de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el programa PRODEX de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Actuales misiones espaciales

En esta reunión se han mostrado los avances en las actuales misiones espaciales en marcha en las que participa de manera científica y tecnológica el IAA-CSIC. Entre ellas, destaca Solar Orbiter, una de las misiones más exitosas en el estudio del Sol; Exomars-TGO para el estudio de la atmósfera marciana; o Juice, la misión actualmente de camino a las lunas de Júpiter. También ha habido lugar para hablar de los proyectos actualmente en desarrollo y que marcarán la exploración espacial a medio plazo, como son Comet Interceptor, la primera misión para estudiar in-situ un cometa dinámicamente nuevo; Envisión que estudiará la interacción entre la atmósfera y la superficie de Venus; o CAIRT una misión revolucionaria en el estudio de la atmósfera de la Tierra. “Es fundamental planificar y coordinar de manera optimizada la participación en proyectos espaciales con el fin de asegurar la viabilidad y continuidad de sus recursos, tanto materiales como humanos, a largo plazo”, ha indicado Isabel Pérez, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la AEE.

Tras un encuentro informal con el resto del personal investigador y técnico del IAA-CSIC, Juan Carlos Cortés ha impartido una charla donde ha dado a conocer las líneas estratégicas de la Agencia, así como su papel en el contexto científico y tecnológico actual en España. El encuentro se ha cerrado con una visita guiada a las instalaciones de la UDIT, donde han tenido la oportunidad de conocer de primera mano algunos de los diseños, prototipos y desarrollos tecnológicos de instrumentación en exploración espacial en los que el IAA-CSIC está trabajando actualmente.

“Para un centro de la experiencia en investigación y desarrollo tecnológico espacial como es el IAA-CSIC es fundamental y estratégico trabajar codo a codo con la Agencia Espacial Española (AEE) de cara a afrontar los nuevos y fascinantes retos en los que estamos embarcados”, ha destacado Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

La Agencia Espacial Española unifica todas las políticas espaciales de nuestro país y coordina de manera efectiva todos los servicios y actividades en el sector para garantizar la acción estratégica del Gobierno de España en el ámbito del espacio.

Por su parte, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) es un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su misión es la de profundizar en el conocimiento del cosmos y acercar éste a la sociedad haciendo investigación Astrofísica y de Ciencia Espacial de vanguardia, fomentando el desarrollo tecnológico mediante la construcción de nueva instrumentación y diseminando nuestra investigación entre la comunidad científica y el público en general por medio de actividades divulgadoras.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido