VOLVER

Share

EL DOLOR Y LA ANSIEDAD INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO COGNITIVO DE PACIENTES CON FIBROMIALGIA, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA OLAVIDE  


10 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta

 

Conocida tradicionalmente como la enfermedad de las amas de casa por su difícil diagnóstico y el alto nivel de incidencia en la población femenina, la fibromialgia es un síndrome reconocido por la OMS desde 1992 y cuyo origen sigue siendo hoy día desconocido. Para escribir una línea más en el conocimiento sobre esta enfermedad se sitúa Diego Munguía Izquierdo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), quien destaca en un estudio la influencia del dolor y, en menor medida, de la ansiedad, en el rendimiento cognitivo de pacientes con fibromialgia. Los resultados del proyecto, en los que también han participado investigadores de la Universidad de Zaragoza, han sido publicados por la revista Psicothema en su tercer número de este año.

 

El investigador Diego Munguía en el campus de la Pablo de OlavidePese a que su principal característica es la presencia de puntos de dolor muscular crónico en los pacientes, distintos autores asocian el síndrome de fibromialgia con una amplia variedad de síntomas que abarcan desde depresión o fatiga hasta problemas de sueño o disfunciones cognitivas. En relación a este último aspecto, varios estudios presentados en los últimos años subrayan una relación de síntomas cognitivos que presentan los pacientes con este síndrome y que incluyen dificultad para concentrarse, deterioro de la memoria, dificultad para recordar palabras -nombres-, o tendencia a sentirse abrumado al enfrentarse con varias cosas que hacer a la vez.

Es en este punto donde el profesor Munguía Izquierdo ha centrado su trabajo con el doble objetivo de conocer, por un lado, las diferencias en la función cognitiva entre pacientes y controles sanos, así como profundizar, por el otro, la influencia del dolor y la ansiedad en el deterioro de dicha función. Para realizar este estudio, financiado por el Gobierno de Aragón y el Fondo Social Europeo, se ha analizado a un total de 116 mujeres (81 pacientes con fibromialgia y 35 personas sanas) de entre 18 y 60 años, a través de una serie de test validados en la literatura científica internacional.

De esta forma, mediante las pruebas, se han evaluado funciones tales como la atención y memoria de trabajo, la atención alternante y función ejecutiva, la memoria de trabajo y velocidad de procesamiento de la información, además de la fluidez o la memoria episódica verbal. En lo que respecta al nivel de ansiedad y el umbral de dolor, el primero se ha determinado mediante el Cuestionario de ansiedad estado rasgo, mientras que para el segundo se ha utilizado el método de la jeringa calibrada como dolorímetro de presión.

Resultados

“Nuestros resultados evidencian que el rendimiento en los test neuropsicológicos está asociado al dolor y que esta relación es de un orden superior a la observada en otros estudios e independiente del nivel de ansiedad de las pacientes”, señalan los investigadores en su artículo. Y es que, según los datos publicados en Psicothema, el rendimiento cognitivo se ve afectado principalmente por el umbral de dolor, aunque la ansiedad da respuesta a cuestiones en las que el dolor no puede influir en los test neuropsicológicos.

En este sentido, el umbral del dolor afecta en mayor medida en las pruebas más complejas, donde se valoran tareas de orden superior (memoria de trabajo, comprensión, organización, etc.) y/o implican la velocidad de procesamiento de la información, siendo incapaces las pacientes con mayor o menor umbral de dolor de obtener un rendimiento óptimo. En los test más sencillos, sin embargo, las pacientes con menor dolor sí son capaces de tener un rendimiento óptimo.

Una paciente de fibromialgia realiza una de las pruebas programadas en el estudioPor el contrario, el nivel de ansiedad sí determina el rendimiento cognitivo exclusivamente en los test que valoran tareas de orden superior. En base a los datos expuestos por los investigadores, la rápida respuesta que se requiere en los test más simples no da tiempo a que las pacientes se muestren ansiosas. No obstante, las pruebas más complejas, que requieren un periodo de mantenimiento de la atención más elevado, posibilitan que la paciente tenga tiempo suficiente para percatarse de su incapacidad de realizar el test y, por tanto, para mostrarse cada vez más ansiosa.

Aunque estos datos suponen, según los investigadores, una evidencia clara de que los pacientes con fibromialgia tienen una función cognitiva deteriorada, debido al alto número de factores que influyen en el rendimiento cognitivo que no fueron valorados en este estudio, los autores consideran necesarias futuras investigaciones que determinen las causas del deterioro neuropsicológico en los enfermos. “Cabe destarcar que el estudio detallado de la naturaleza de cada una de estas alteraciones es fundamental para el diseño e implementación de programas de rehabilitación neuropsicológica adaptados a las necesidades específicas de esta población”, señalan los científicos en el artículo.

Ejercicio acuático como tratamiento del dolor

Para continuar con esta línea de investigación, y enmarcado dentro del mismo proyecto, el profesor Diego Munguía ha realizado junto al doctor Alejandro Legaz, profesor e investigador de la Universidad de Zaragoza, un estudio en el que se han evaluado los efectos en pacientes con fibromialgia de una terapia de ejercicios acuáticos desarrollada durante 16 semanas en una piscina de agua templada (32º). Los resultados, pendientes de publicación en la revista Archives of physical medicine and rehabilitation, señalan una considerable mejora en algunos de los síntomas propios del síndrome fibromiálgico.

Según afirma el investigador de la UPO, las mejoras se han cuantificado tanto en la disminución de los puntos sensibles al dolor como en la calidad del sueño, en las funciones cognitivas y en el estado de forma. En lo referente al nivel de ansiedad, sin embargo, los científicos no han encontrados diferencias significativas en los que han seguido el programa de ejercicios, “probablemente debido a la duración del programa y a la no inclusión de un apartado educativo”.

Otra de las conclusiones del proyecto señala una importante mejora en la cantidad de repetición de los test de fuerza-resistencia en las extremidades superiores e inferiores. “Este incremento de la fuerza puede ser sintomático de la disminución del dolor, aunque el programa de ejercicios haya mejorado la regulación central del dolor”, afirma el profesor Diego Munguía.

 

Descargue aquí la imagen de esta noticia:

 

El profesor de la UPO Diego Munguía está especializado en fibromialgia

 

Más información:

 

Diego Munguía Izquierdo

Departamento de Deporte e Informática

Universidad Pablo de Olavide

 

Email: dmunizq@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido