VOLVER

Share

El ejercicio supervisado mejora la salud mental y la calidad de vida en personas con enfermedad coronaria

Un estudio impulsado por la Universidad de Granada ha demostrado que la actividad física, sobre todo a través de programas presenciales, reduce la depresión y la ansiedad en estos pacientes, al tiempo que desempeña un papel clave en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria. Este hallazgo destaca la importancia de diseñar programas de ejercicio adaptados al contexto y con supervisión profesional.

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de enero de 2025

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada, realizado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y el centro médico universitario de Radboud (Países Bajos), ha demostrado que el contexto en el que se realiza el ejercicio físico desempeña un papel clave en la mejora de la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria. El resultado de la investigación, liderada por el grupo de investigación del catedrático Francisco B. Ortega, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, ha sido publicado en la revista European Heart Journal.

Los pacientes con enfermedad coronaria tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos mentales en comparación con personas sanas de la misma edad.

Los científicos han analizado 36 investigaciones previas que evaluaron diferentes programas de ejercicio físico aplicados a un total de 3.534 pacientes con enfermedad coronaria de todo el mundo. Gracias al uso de un método innovador, conocido como metaanálisis en red (Network Meta-analysis en inglés), los investigadores compararon los efectos de distintos tipos de ejercicio, incluyendo entrenamiento de fuerza, entrenamiento aeróbico moderado y entrenamiento interválico de alta intensidad.

Los resultados revelaron que el contexto donde se realiza la actividad física, más que el tipo de ejercicio, es crucial para maximizar los beneficios en la salud mental y la calidad de vida de los pacientes. En particular, los programas presenciales y supervisados ofrecieron los mayores beneficios, mientras que los programas realizados en casa mostraron resultados más modestos. Este hallazgo destaca la importancia de diseñar programas de ejercicio adaptados al contexto y con supervisión profesional, y la necesidad de mejorar los programas a distancia para maximizar sus beneficios mentales.

«Este estudio demuestra que el ejercicio no solo mejora parámetros físicos y cardíacos, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental de los pacientes», señala el profesor Francisco B. Ortega, de la UGR. Sin embargo, Ortega también enfatiza una importante laguna en la literatura científica: «Hemos encontrado una falta de estudios que analicen otros aspectos de la salud cerebral, como las funciones cognitivas o los cambios en la estructura y función del cerebro.»

Además, es importante resaltar que “los pacientes con enfermedad coronaria tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos mentales en comparación con personas sanas de la misma edad. Este estudio sostiene que el ejercicio puede ser una herramienta valiosa para atenuar este riesgo, mejorando su calidad de vida y salud mental», explica la investigadora Esmée A. Bakker, de la UGR, y una de las autoras principales del estudio.

El estudio se espera que tenga un gran impacto en la comunidad científica, y sobre todo implicaciones directas a nivel clínico. Trabajos previos habían concluido que el ejercicio físico realizado a distancia, desde casa, o presencialmente eran igualmente efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, “nuestro estudio, incluyendo el doble de ensayos clínicos y metodología más avanzada, ha demostrado que el ejercicio físico realizado de forma presencial y supervisado, es claramente superior al realizado en casa sin supervisión”, afirma Ángel Toval, del departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, y uno de los investigadores que han liderado este trabajo.

Referencia:

Angel Toval, Esmée A. Bakker, Joao Bruno Granada-Maia, Sergio Núñez de Arenas-Arroyo, Patricio Solis-Urra, Thijs M.H. Eijsvogels, Irene Esteban-Cornejo, Vicente Martínez-Vizcaíno, Francisco B. Ortega. ‘Exercise type and settings, quality of life, and mental health in coronary artery disease: a network meta-analysis. European Heart Journal (2024)


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido