VOLVER

Share

El empleo del corazón artificial en pacientes pediátricos como puente al trasplante se consolida en Andalucía

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


27 de enero de 2014

El implante de este tipo de dispositivo circulatorio mecánico se lleva a cabo en el Hospital Universitario Reina Sofía, donde ya se ha usado en tres pacientes con buenos resultados.

El empleo del mecanismo comúnmente denominado corazón artificial, que permite hacer temporalmente la función de este órgano vital, se consolida en Andalucía como una alternativa para pacientes pediátricos en situaciones muy excepcionales. Este dispositivo, conocido como ‘Berlin Heart’, es un tipo de asistencia ventricular que sirve como puente a un futuro trasplante y entre las numerosas ventajas que proporciona destaca la posibilidad de esperar el nuevo órgano en condiciones óptimas.

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, visitó el Hospital Reina Sofía de Córdoba donde ha destacado que “Andalucía es una de las cuatro comunidades autónomas que ofrece esta alternativa en España”, a las que se suman Madrid, Cataluña y Galicia. Sánchez Rubio ha señalado la “importancia que tienen estos avances sobre las personas” que en este caso les permite esperar con garantías el trasplante y que “propiciará que tengan una vida normal”.

El Hospital Universitario Reina Sofía, que incorporó hace cinco años el programa de asistencia ventricular de larga duración, es el centro andaluz donde se lleva a cabo este tipo de intervención que permite implantar el corazón artificial mientras llega un órgano viable. Los profesionales del complejo sanitario cordobés, con amplia experiencia en cirugías complejas, han usado el dispositivo en tres ocasiones en niños y en todas ellas con un elevado grado de satisfacción. El Reina Sofía también es centro de referencia para el tratamiento de cardiopatías congénitas infantiles y trasplante cardiaco infantil a nivel nacional.

La miocardiopatía dilatada es la principal indicación de uso de este dispositivo, seguida de las cardiopatías congénitas, si bien su empleo es excepcional y de ahí que en cinco años el ‘Berlin Heart’ únicamente se haya usado en tres ocasiones en Andalucía.

En la atención de estos pacientes participa un equipo multidisciplinar que incluye cardiólogos, cirujanos cardiovasculares e intensivistas pediátricos, pediatras, anestesistas, hematólogos, perfusionistas y personal de enfermería (enfermeros, auxiliares y celadores), todos ellos con amplia experiencia en el manejo de situaciones complejas como las que presentan estos pacientes.

Excepcional

El uso de este tipo de intervenciones es puntual. Requiere de un estudio pormenorizado del estado del paciente, así como del momento más idóneo para su implantación.

La colocación del dispositivo de larga duración ‘Berlin Heart’ permite estabilizar a pacientes en situaciones muy comprometidas y así llegar al trasplante en condiciones aceptables, ya que la estabilidad que proporciona el corazón artificial permite esperar hasta que aparezca un donante óptimo.

Durante el tiempo que pasan conectados al corazón artificial, los menores permanecen ingresados en la UCI pediátrica del Hospital Reina Sofía (pueden moverse por el hospital y acudir a la ciberaul@ conectados al equipo) hasta que la recuperación tras su retirada y después del trasplante les permite pasar a planta. En los cuidados recibidos por parte del equipo de profesionales de la unidad de intensivos pediátricos recae gran parte del éxito de estos implantes.

Balance

El primer andaluz en recibir un corazón artificial fue un niño de 17 meses que nació con una disposición incorrecta de la arteria coronaria izquierda (salía desde la arteria pulmonar en lugar de hacerlo desde la aorta), permaneció conectado al mecanismo 37 días hasta que recibió el trasplante. Este paciente sólo requirió el uso del ventrículo izquierdo artificial.

La miocardiopatía dilatada, patología de muy escasa incidencia (pues afecta a 1 de cada 10.000 nacidos vivos), que consistente en el deterioro de la capacidad contráctil del corazón progresivo en el tiempo, fue la malformación que requirió el uso del ‘Berlin Heart’ en las otras dos ocasiones. Concretamente, permitió que un niño de 5 años en 2009 y otro de 7 años a finales del pasado año, esperasen conectados a este dispositivo durante seis y casi cinco meses, respectivamente, la llegada del corazón que necesitaban. Es por ello que a los tres pacientes se les retiró el corazón artificial al realizarles el trasplante.

Mecanismo

El ‘Berlin Heart’ es un corazón artificial paracorpóreo que se conecta al corazón a través de cánulas que consigue que la sangre se desvíe hacia el dispositivo mecánico y regrese al sistema circulatorio del paciente. La asistencia es biventricular; es decir, cumple las funciones del ventrículo derecho y del izquierdo, y permite suplantar la función del corazón durante unos meses e incluso hasta más de un año. De las tres veces que ya se ha usado, la primera fue univentricular y las otras dos biventricular.

La principal ventaja del uso de estos dispositivos es que ofrece una alternativa a personas en situación crítica que necesitan un trasplante de corazón y no están en condiciones de esperar el tiempo necesario hasta que se produzca el donante adecuado.

Entre otras ventajas, este tipo de soporte permite la ventilación espontánea del paciente, que puede tener movilidad relativa, la alimentación se realiza por boca y la necesidad de medicación también es menor. Por otra parte, desde que se abrió el programa de trasplante cardiaco infantil en el hospital Reina Sofía en 1987 se han llevado a cabo hasta el momento un total de 49 trasplantes a pacientes en edad pediátrica.

El programa de asistencia ventricular del Hospital Reina Sofía se completa con la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), que es un dispositivo de corta duración (desde unos días hasta un mes como máximo) que sustituye temporalmente la función del corazón y los pulmones. El centro cordobés también fue el primer hospital andaluz en usar este mecanismo que permite mantener al paciente hasta que los órganos mejoren.

En el Hospital Reina Sofía se han usado ambos dispositivos (el corazón artificial y la ECMO) en 55 ocasiones durante los últimos 5 años. En muchas ocasiones, los pacientes se conectan a la ECMO de manera urgente ante situaciones muy críticas y cuando se encuentran más estables se plantean el uso del Berlin Heart hasta que llegue el trasplante.

Las principales indicaciones de la ECMO son el pre y postrasplante cardiaco, tras una cirugía compleja de corazón y después de un trasplante pulmonar con disfunción del injerto, así como cualquier enfermedad cardiaca o pulmonar que precise soporte circulatorio o respiratorio de forma transitoria.

El empleo de técnicas y soportes de estas características en las unidades de cuidados intensivos infantiles contribuye a que disminuya la mortalidad y que los niños se encuentren en mejores condiciones para poder optar a un trasplante de corazón.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido