VOLVER

Share

EL ENTORNO NATURAL ES EL ASPECTO QUE MÁS VALORAN LOS INGLESES QUE VIVEN EN ANDALUCÍA, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA


16 de marzo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rocío Gómez Rogríguez

 

Investigadores del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Almería acaban de concluir el primer estudio académico para conocer la opinión de los residentes británicos de Andalucía sobre dicha Comunidad Autónoma.

 

El Consulado Británico de Málaga calcula que existen, aproximadamente, 350.000 británicos residiendo en Andalucía. Estos se concentran, preferentemente, en áreas costeras aunque un gran número de ellos ha elegido las zonas rurales del interior para establecer su residencia. José Francisco Fernández Sánchez, autor del libro, en su despacho de la UAL

Dado el alto número de ciudadanos británicos afincados en Andalucía junto al desconocimiento generalizado existente sobre los mismos, un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL) iniciaron, en el año 2008, un estudio para conocer la opinión de este colectivo sobre esta comunidad. Para abordar esta cuestión, se propusieron responder a las siguientes preguntas; quiénes son, por qué están aquí o qué piensan de la vida diaria en esta zona geográfica.

El objetivo general de este proyecto responde a la filosofía del grupo de investigación Literatura y Cultura de los Países de Habla Inglesa de la UAL, dirigido por José Francisco Fernández Sánchez, cuyos miembros no desean centrarse únicamente en el estudio literario de autores ingleses sino indagar en el contexto sociocultural actual que les envuelve. El resto del equipo lo componen los profesores José Ramón Ibáñez, Elena García Sánchez y Carmen Mª Bretones.

Como resultado final se ha elaborado una publicación digital que persigue ampliar los conocimientos sobre los residentes británicos en Andalucía, además de convertirse en un documento útil para los técnicos de las administraciones públicas o a estudiosos de la educación, la multiculturalidad o la sociología. Asimismo, dichas nociones poseen una repercusión directa sobre los propios andaluces ya que les permite conocerse mejor gracias a la visión de un tercer interlocutor.

Bajo el titulo Observando a los nuevos vecinos: Imágenes de Andalucía en la prensa de habla inglesa en la Comunidad Autónoma Andaluza, esta herramienta está disponible en la página web del Centro de Estudios Andaluces, de la Consejería de Presidencia, organismo que ha financiado el estudio.

A grandes rasgos, José Francisco Fernández expone que los residentes británicos son un colectivo mucho más heterogéneo de lo que se piensa. “Al contrario del estereotipo que afirma que son jubilados encerrados en las áreas residenciales, que vienen a descansar a un clima más suave y que no se interesan por el idioma, existe un colectivo mucho más amplio que vive y trabaja en Andalucía –tanto para británicos como para andaluces–. Este hecho, les obliga a relacionarse, en mayor o menor medida, con la sociedad”.

Entorno natural,  pros y contras

Como aspecto mejor valorado de Andalucía, este colectivo resalta las bondades del clima y del entorno natural. “Es lo más evidente, ya que tras una simple observación vemos que la mayoría se instala en poblaciones de baja densidad. No obstante, por ello no es una conclusión menos importante”, asegura Fernández.

En segundo lugar, desean tener un estilo de vida español (Spanish lifestyle), que se refiere a una vida relajada, alejada de las prisas, del colapso del tráfico, el ruido y la contaminación. Por último, aprecian el trato con sus vecinos. Estas relaciones cotidianas son consideradas como más amigables, simpáticas, tolerantes y respetuosas que en sus ciudades de origen.

El entorno natural andaluz, es el aspecto mejor valorado por los británicos que residen en AndalucíaSin embargo, como rasgos negativos el estudio menciona el descuido por el entorno ambiental y los abusos urbanísticos. Respecto a estos valores los británicos se sorprenden de la falta de reciclaje y de otros hábitos sostenibles.

Prensa como fuente de información

Para alcanzar estas conclusiones, los expertos han utilizado como fuente de información la prensa escrita y editada por y para británicos que habitan en Andalucía, entre ellos; Costa Almería News-Costa Cálida News, Levante Lifestyle o The post. Esta decisión se ha basado en factores como el hábito diario de leer estas publicaciones que poseen los ingleses o el elevado número de este tipo de periódicos que existe en dicha comunidad.

En estos textos periodísticos, se abordan las relaciones con los vecinos, las administraciones locales o los centros de educación, entre otros aspectos. Y es que la población británica tradicionalmente usa este medio de comunicación para expresar sus opiniones e impresiones. En este sentido y durante seis meses, los investigadores seleccionaron un corpus de once periódicos ingleses editados en Andalucía, de los cuales extrajeron todos los artículos de opinión, noticias y cartas al director que tratasen del estilo de vida y el entorno andaluz.

Además de este análisis textual, el equipo de Fernández Sánchez realizó una revisión bibliográfica de autores británicos –viajeros y residentes– que tratasen aspectos de Andalucía y se entrevistó con varios editores de periódicos ingleses, la Vicecónsul británica en Málaga y diferentes oficiales de la Embajada Británica en Madrid con el fin de recabar información fidedigna. “Todo ello hace de este estudio un análisis multidisciplinar que permite conocer qué ocurre en este entorno sociocultural”, asegura José Francisco Sánchez.

 

 

 

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

José Francisco Fernández Sánchez

Portada Observando a los nuevos vecinos: Imágenes de Andalucía en la prensa de habla inglesa en la Comunidad Autónoma Andaluza

Más información:

José Francisco Fernández Sánchez
Dpto. Filología Inglesa y Alemana
Universidad de Almería
Tel.: 950 015 539

E-mail: jffernan@ual.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido