VOLVER

Share

El equilibrio de zinc y fósforo del suelo afecta al rendimiento del maíz en áreas mediterráneas

Un equipo del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) publica la proporción ideal entre fósforo y zinc en suelo para una fertilización adecuada del maíz cultivado en suelos con deficiencias de este último micronutriente esencial para las plantas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de febrero de 2021

La deficiencia de zinc junto con la de vitamina A es la más extendida en la población mundial (Cakmak, McLaughlin and White, 2017). Una de las causas radica en que los cereales que se consumen suelen presentar un bajo nivel de este mineral. La razón es que los suelos calcáreos, muy presentes en el entorno mediterráneo, suelen tener una alta deficiencia en zinc dando lugar a efectos negativos en el crecimiento de las plantas y, por tanto, en los alimentos que llegan al consumidor.

Los profesores de la Unidad de Edafología de DAUCO José Torrent y María del Carmen del Campillo.

Con el objetivo de solventar la problemática de la deficiencia de zinc, la Unidad de Edafología de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía (DAUCO) de la Universidad de Córdoba comenzó hace unos años a estudiar las consecuencias que tenía este déficit sobre los cereales.

Como resultado de este trabajo los profesores de DAUCO María del Carmen del Campillo y José Torrrent, acompañados de los investigadores Daniel Sacristán y Adrián González, han encontrado el ‘número mágico’, la relación óptima entre fósforo y zinc para el crecimiento del maíz en suelos mediterráneos.

Teniendo en cuenta que el fósforo tiende a amplificar los efectos negativos del déficit de zinc, los investigadores buscaron el equilibrio entre el fósforo (un nutriente esencial en el que el sector agrícola está muy interesado) y el zinc disponible, ya que si hay un exceso de fertilización con fósforo se desencadenan efectos negativos. Buscaban cuánto fósforo hacía falta para que la deficiencia de zinc se agravase afectando al rendimiento del maíz, y encontrar así el límite que no se debía sobrepasar.

De esta manera, se realizó un experimento con 20 suelos diferentes (seis no calcáreos y 14 calcáreos) con diferentes niveles de deficiencia de zinc, a los que se fue añadiendo fósforo a fin de comprobar cuál era la relación entre ambos elementos que mejores rendimientos daba para el maíz.

El resultado es que la proporción ideal entre estos dos nutrientes debe estar en un rango de 30 – 60. Así, la aplicación de fertilizantes de fósforo y de zinc en suelos con esta deficiencia debe tener como objetivo aumentar los niveles disponibles de los dos nutrientes, además de equilibrarlos en la proporción adecuada para un buen rendimiento de la planta.

Con este trabajo se da luz a una fertilización más sostenible, de precisión, en la que se añade al suelo justamente lo que necesita la planta sin excederse, tratando de no alterar el equilibrio y, además, ahorrando costes para la comunidad agrícola y aumentando el rendimiento de sus cultivos.

En definitiva, conocer bien el suelo y estudiar los nutrientes en su conjunto, teniendo además en cuenta su relación, da una visión más completa y permite una fertilización más sostenible y rentable.

Referencia bibliográfica:

Sacristán, D., González‐Guzmán, A., Torrent, J. and del Campillo, M.C. (2021), Optimum Olsen Phosphorus/ZincDTPA ratio for the initial growth of maize in agricultural soils of the Mediterranean region. J SciFoodAgric. https://doi.org/10.1002/jsfa.10940


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido