VOLVER

Share

El equipo internacional que consiguió la primera imagen de un agujero negro obtiene el Premio Breakthrough

Varios astrónomos españoles participaron en este hito científico. Entre ellos, científicos que trabajan en Andalucía, como Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía; José Luis Gómez, investigador de este mismo centro y Miguel Sánchez-Portal, director del Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Granada.

Fuente: CSIC Andalucía


Granada |
06 de septiembre de 2019

El pasado 10 de abril se mostraba la primera imagen de un agujero negro, un hito científico que fue posible gracias a una extensa colaboración internacional en torno al Telescopio Horizonte de Sucesos, un telescopio a escala planetaria. Ahora, los 347 investigadores que participaron en el trabajo, entre ellos dos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), han sido galardonados con el premio mejor dotado de la ciencia, el Breakthrough, en la categoría de Física Fundamental.

El premio, dotado con  tres millones de dólares (2.718.000 euros), será repartido entre los 347 miembros de la colaboración que participaron como coautores en los artículos científicos que mostraban el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia Messier 87, situado a 55 millones de años luz de la Tierra. Múltiples observaciones independientes con el Telescopio Horizonte de Sucesos, analizadas cada una con distintos métodos de reconstrucción de imágenes, revelaban una estructura en forma de anillo con una región oscura central: la sombra del agujero negro.

El galardón supone un enorme reconocimiento al carácter internacional de la colaboración del EHT, que engloba a más de sesenta instituciones en veinte países. «Estamos muy emocionados por este enorme reconocimiento científico que culmina años de esfuerzo, y llenos de orgullo por compartir este galardón con nuestros compañeros y amigos, repartidos por todo el mundo, que han hecho posible este increíble resultado», apuntan José Luis Gómez y Antxon Alberdi, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía galardonados.

Los Premios Breakthrough, que celebran su octava edición y se conocen como los «Óscar de la Ciencia», reconocen anualmente los logros de vanguardia en ciencias de la vida, física y matemáticas. Los galardonados de este año, además de mostrar cómo es un agujero negro, abordaban temas como la gravedad a nivel cuántico, sentaron las bases para los analgésicos no opioides para extinguir el dolor crónico, establecieron la base biológica de cuánto comemos y pesamos o descubrieron mecanismos comunes subyacentes a los trastornos neurodegenerativos, incluida la demencia temprana.

Participación española en la primera imagen de un agujero negro

Varios astrónomos españoles participaron en este hito científico. José Luis Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, fue el principal desarrollador de uno de los tres algoritmos usados para la reconstrucción de las imágenes de la sombra del agujero negro en M87. Además, Gómez fue uno de los coordinadores del artículo científico donde se presentaban y analizaban estas imágenes.

Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, lidera investigaciones sobre la formación de chorros relativistas a partir de la absorción de materia en torno a agujeros negros supermasivos. Iván Martí-Vidal, del Instituto Geográfico Nacional y actualmente en la Universidad de Valencia, diseñó los algoritmos que permitieron combinar los datos de ALMA (el elemento más sensible del EHT) con el resto de radiotelescopios; es además coordinador del grupo de polarimetría (cuyo principal objetivo es estudiar el papel de los campos magnéticos en las proximidades del agujero negro).

Miguel Sánchez-Portal (director del Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Granada, Salvador Sánchez e Ignacio Ruíz (ingenieros), y Pablo Torné (investigador) también del Instituto de Radioastronomía Milimétrica, y Rebecca Azulay (Universidad de Valencia) participaron en la configuración del equipamiento técnico y las observaciones desde el telescopio IRAM 30 metros en Sierra Nevada, en Granada.

En total han sido catorce los científicos españoles repartidos por distintas instituciones españolas o internacionales los que han sido galardonados con el premio Breakthrough en Física Fundamental, en orden alfabético: Antxon Alberdi, Juan Carlos Algaba, Rebecca Azulay, Raquel Fraga-Encinas, Roberto García, José Luis Gómez, Rubén Herrero-Illana, Iván Martí-Vidal, Santiago Navarro, Juan Peñalver, Eduardo Ros, Ignacio Ruiz, Salvador Sánchez y Pablo Torné.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido