VOLVER

Share

El estado psicológico y el nivel de cortisol en el pelo durante el embarazo predicen qué mujeres tienen mayor probabilidad de sufrir depresión postparto

Fuente: Universidad de Granada

depresion postparto , universidad de granada


30 de octubre de 2017

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y a la Facultad de Psicología, han demostrado que los niveles de cortisol (una hormona esteroidea que se libera como respuesta al estrés) en el pelo de las mujeres embarazadas durante el primer o el tercer trimestre de gestación pueden indicar cuáles de ellas serán más vulnerables a sufrir una depresión postparto.

Su trabajo, que publica la prestigiosa revista Plos One, ha determinado que los niveles de esta hormona en el pelo de las mujeres que desarrollaron depresión posparto fueron mayores a lo largo de todo el embarazo que los de las mujeres sin depresión posparto, siendo esta diferencia estadísticamente significativa en el primer y tercer trimestre.

Para  llevar a cabo esta investigación, los científicos de la UGR realizaron un seguimiento a 44 mujeres embarazadas, durante todo el embarazo y el posparto. En cada trimestre, les realizaron una serie de pruebas que evaluaban su estrés y síntomas psicopatológicos y, simultáneamente, les tomaron una muestra de pelo de la cual se extraía el cortisol relativo a los tres últimos meses de embarazo.

Una vez transcurrido el proceso de parto, los investigadores evaluaron durante los días posteriores el estado emocional de las madres para detectar cuáles de ellas había desarrollado depresión posparto.

Síntomas psicopatológicos de la depresión postparto

2-600x400Los resultados del estudio mostraron, además, que las mujeres que desarrollaron depresión posparto somatizaban más en el primer trimestre de embarazo. En el segundo trimestre mostraban mayores niveles de somatización, obsesión compulsión, depresión y ansiedad, y en el tercer trimestre mostraron mayores niveles de estrés especifico del embarazo y somatización. Todos estos síntomas junto un mayores niveles de cortisol serían, por lo tanto, indicadores de una futura depresión postparto.

Como explica la investigadora principal de este proyecto, María Isabel Peralta Ramírez, estos resultados tienen importantes implicaciones en la prevención de la depresión posparto, “ya que muestran que a lo largo de todo el embarazo ya existen diferentes variables psicológicas y hormonales alteradas con respecto a las mujeres que no presentarán la posterior depresión. Detectar estas diferencias es clave para poder prevenir el estado psicológico de la madre así como las  consecuencias de este estado en el bebé”.

Este estudio pertenece al proyecto de investigación denominado GESTASTRESS, en el marco de Proyectos I+ D de Excelencia concedidos por el Ministerio de Economía y Competitividad, cuyo objetivo fundamental ha sido comprobar el efecto del estrés psicológico de la mujer durante todo el embarazo en la propia evolución de este, así como en las variables de parto, del propio estrés del bebe y del neurodesarrollo de éste.

El grupo de investigación de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la UGR lleva años investigando sobre las consecuencias del estrés psicológico en diferentes procesos de salud-enfermedad.

Referencia bibliográfica:

Caparros-Gonzalez, R.A., Romero-Gonzalez, B., Strivens-Vilchez, H., Gonzalez-Perez, R., Martinez-Augustin, O. y Peralta-Ramirez, M.I. (2017). Hair cortisol levels, psychological stress and psychopathological symptoms as predictors of postpartum depression.PLoS One,  28, 12. doi: 10.1371/journal.pone.0182817.

Web del proyecto: www.gestastress.com

Web del grupo de investigación: www.pninsula.com


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido