VOLVER

Share

EL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE ENRIQUE MAGUILLA, ACCÉSIT EN EL X CERTAMEN ARQUÍMEDES DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN


25 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

Enrique Maguilla Salado, licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide, ha sido premiado con un accésit en el X Certamen “Arquímedes”, de introducción a la investigación científica. Este prestigioso certamen, cuyo objetivo es fomentar el espíritu investigador de los jóvenes estudiantes universitarios, reconoce de esta manera la calidad del proyecto “Evolución cromosomática en el género carex (Cyperaceae) y su relación con factores ambientales”, premiándolo con 2.000 euros.

Enrique Maguilla, accésit en el X Certamen Arquímedes de Introducción a la InvestigaciónEl trabajo distinguido por el Ministerio de Educación en este certamen es producto del Proyecto Fin de Carrera que Enrique Maguilla realizó durante el pasado curso, bajo la dirección de los profesores de la UPO Marcial Escudero y Modesto Luceño, y por el que obtuvo Matrícula de Honor. En él, el estudiante de la UPO abordó la selección del número de cromosomas en un grupo de plantas con flores (Carex, Cyperaceae). Los resultados obtenidos durante su investigación indican que la selección natural del número de cromosomas es uno de los motores de la especiación, proceso por el cual una población de una determinada especie da lugar a otras poblaciones, aisladas reproductivamente entre sí y con respecto a la población original.

Según señala Modesto Luceño, “ser finalista del certamen Arquímedes es de por sí un premio, dada la alta competitividad de los participantes, pero conseguir un accésit y más en Biología Evolutiva y Biodiversidad, cuando siempre se distinguen trabajos en Biomedicicina, Física o Química, es extraordinariamente meritorio”. En este contexto, Enrique Maguilla, único universitario andaluz en llegar a la final de Arquímedes, ha apostado por comenzar una carrera investigadora y ha iniciado sus estudios de doctorado en el Área de Botánica, integrado en el grupo de investigación Sistemática y Evolución Vegetal, dirigido por el profesor Luceño.

Certamen Arquímedes

El Certamen ‘Arquímedes’ de Introducción a la Investigación Científica es un programa del Ministerio de Educación que cumple este año su décima edición. Esta iniciativa está dirigida a los estudiantes universitarios matriculados durante el curso 2010-11 en estudios de grado, licenciado, ingeniero superior, arquitecto o diplomado, ingeniero o arquitecto técnico, quienes deben presentar trabajos originales de investigación. A esta convocatoria han concurrido un total de 208 participantes procedentes de 39 universidades españolas con un total de 128 trabajos.

Las cuatro máximas distinciones han recaído en Daniel Leandro González, de la Universidad Pública de Navarra, Primer Premio en Ingeniería y Arquitectura; Marina Hervás Muñoz, de la Universidad de la Laguna (Tenerife), Primer Premio en Ciencias Sociales y Humanidades; Juan Margalef Bentabol, de la Universidad Complutense de Madrid, Primer Premio en Ciencias Experimentales, Exactas y ambientales, y Alba Mota Jiménez, de la Universidad Autónoma de Madrid, Primer Premio en Ciencias Biológicas y Biométricas.

En la segunda categoría fueron distinguidos Pol Tarrats Sada, de la Universidad de Barcelona, Premio Especial Año Internacional de los Bosques; Sergio Sánchez Muñoz, de la Universidad rey Juan Carlos de Madrid, Premio Especial conmemorativo de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie en la especialidad de Química o Tecnologías; y Álvaro Figueruelo y Daniel Mayo, de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, Premio Especial al mejor trabajo de Investigación en el área de Bella Artes, Música, Diseño Arquitectónico e Ideación Gráfica.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido