El estudio antropológico de los restos del sarcófago femenino del Museo de Cádiz confirma que era hombre
Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en un proyecto de carácter internacional que ha llevado a cabo el análisis, con metodología actual, de los restos óseos inhumados en el sarcófago antropomorfo femenino. Tras el estudio antropológico, los expertos han revelado que, pese a la creencia generalizada, la persona inhumada es, sin ningún género de dudas, un varón robusto de unos 45-50 años.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora del área de Prehistoria Ana Mª Niveau de Villedary, participan en un proyecto de carácter internacional que ha llevado a cabo el análisis, con metodología actual, de los restos óseos inhumados en el sarcófago antropomorfo femenino; dando como resultado conocer el sexo real de dicho individuo, así como estimaciones de la edad, estatura y corpulencia, además de información sobre las diversas patologías que sufrió en vida.
Tras el estudio antropológico, los investigadores han revelado que, pese a la creencia generalizada, la persona inhumada es, sin ningún género de dudas, un varón robusto de unos 45-50 años. Este dato y algunos otros relacionados con el estudio que están llevando fueron expuestos en una conferencia celebrada en el Museo de Cádiz, que bajo el título ¿Quién estaba enterrado en el sarcófago fenicio femenino del Museo de Cádiz?, fue impartida por la arqueóloga y antropóloga, Mª Milagros Macías López, y la profesora titular de Prehistoria de la UCA, Ana Mª Niveau-de-Villedary, como colofón a la celebración del 40º aniversario del descubrimiento del sarcófago femenino.
A lo largo de este encuentro, las investigadoras explicaron que “los datos objetivos, en principio sorprendentes, nos permiten reflexionar sobre la presencia en el extremo-occidente de este tipo de contenedores funerarios de lujo en un momento histórico (el s. V a.C.) en el que Gadir se inserta de lleno en las redes comerciales mediterráneas con sus afamadas salazones de pescado”. En este contexto, “los sarcófagos antropomorfos de mármol que estaban en principio destinados en exclusiva a la realeza sidonia, llegarían a Cádiz como ‘regalos’ o ‘dones’ que sellaban los pactos y tratos comerciales entre estados”. De esta forma, “al no tratarse de encargos personalizados, las figuras esculpidas en las tapas no tenían por qué representar a sus destinatarios finales, ni siquiera de forma idealizada. El hecho de que se entierre un varón en un sarcófago femenino podría deberse también a una reutilización posterior del mismo. En cualquier caso, esperamos que los resultados de las analíticas en curso puedan mostrar más luz sobre este particular”.
Este estudio se encuadra en las actividades desarrolladas por el grupo de HUM-509: Phoenix Mediterranea, en el marco del proyecto Paleogenetic Study of the Phoenician Period codirigido por los Pierre Zullua, de la Universidad Americana de Beirtut (Líbano), y Lisa Matisoo-Smith, de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), que busca investigar las pautas de distribución genética de los fenicios y evaluar los impactos biológicos, culturales y ambientales de su colonización en el Mediterráneo, mediante el análisis del ADN de individuos fenicios de yacimientos del Líbano, Italia, Malta, Túnez y España (Ibiza y Cádiz).
Un primer avance a los datos mostrados en esta charla, impartida en el Museo de Cádiz, se presentó en el XI Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CEFYP): La Muerte y el Más Allá entre Fenicios y Púnicos, celebrado en Ibiza entre los días 27 y 29 de noviembre de 2019.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo