VOLVER

Share

El estudio antropológico de los restos del sarcófago femenino del Museo de Cádiz confirma que era hombre

Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en un proyecto de carácter internacional que ha llevado a cabo el análisis, con metodología actual, de los restos óseos inhumados en el sarcófago antropomorfo femenino. Tras el estudio antropológico, los expertos han revelado que, pese a la creencia generalizada, la persona inhumada es, sin ningún género de dudas, un varón robusto de unos 45-50 años. 

 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
06 de octubre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora del área de Prehistoria Ana Mª Niveau de Villedary, participan en un proyecto de carácter internacional que ha llevado a cabo el análisis, con metodología actual, de los restos óseos inhumados en el sarcófago antropomorfo femenino; dando como resultado conocer el sexo real de dicho individuo, así como estimaciones de la edad, estatura y corpulencia, además de información sobre las diversas patologías que sufrió en vida.

El equipo, coordinado por Ana Mª Niveau, trabaja en un proyecto internacional que estudia las pautas de distribución genética de los fenicios.

Tras el estudio antropológico, los investigadores han revelado que, pese a la creencia generalizada, la persona inhumada es, sin ningún género de dudas, un varón robusto de unos 45-50 años. Este dato y algunos otros relacionados con el estudio que están llevando fueron expuestos en una conferencia celebrada en el Museo de Cádiz, que bajo el título ¿Quién estaba enterrado en el sarcófago fenicio femenino del Museo de Cádiz?, fue impartida por la arqueóloga y antropóloga, Mª Milagros Macías López, y la profesora titular de Prehistoria de la UCA, Ana Mª Niveau-de-Villedary, como colofón a la celebración del 40º aniversario del descubrimiento del sarcófago femenino.

A lo largo de este encuentro, las investigadoras explicaron que “los datos objetivos, en principio sorprendentes, nos permiten reflexionar sobre la presencia en el extremo-occidente de este tipo de contenedores funerarios de lujo en un momento histórico (el s. V a.C.) en el que Gadir se inserta de lleno en las redes comerciales mediterráneas con sus afamadas salazones de pescado”. En este contexto, “los sarcófagos antropomorfos de mármol que estaban en principio destinados en exclusiva a la realeza sidonia, llegarían a Cádiz como ‘regalos’ o ‘dones’ que sellaban los pactos y tratos comerciales entre estados”. De esta forma, “al no tratarse de encargos personalizados, las figuras esculpidas en las tapas no tenían por qué representar a sus destinatarios finales, ni siquiera de forma idealizada. El hecho de que se entierre un varón en un sarcófago femenino podría deberse también a una reutilización posterior del mismo. En cualquier caso, esperamos que los resultados de las analíticas en curso puedan mostrar más luz sobre este particular”.

Este estudio se encuadra en las actividades desarrolladas por el grupo de HUM-509: Phoenix Mediterranea, en el marco del proyecto Paleogenetic Study of the Phoenician Period codirigido por los Pierre Zullua, de la Universidad Americana de Beirtut (Líbano), y Lisa Matisoo-Smith, de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), que busca investigar las pautas de distribución genética de los fenicios y evaluar los impactos biológicos, culturales y ambientales de su colonización en el Mediterráneo, mediante el análisis del ADN de individuos fenicios de yacimientos del Líbano, Italia, Malta, Túnez y España (Ibiza y Cádiz).

Una investigadora del estudio realizando trabajos con los restos óseos.

Un primer avance a los datos mostrados en esta charla, impartida en el Museo de Cádiz, se presentó en el XI Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CEFYP): La  Muerte  y  el  Más  Allá entre Fenicios y Púnicoscelebrado en Ibiza entre los días 27 y 29 de noviembre de 2019.


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido