VOLVER

Share

El estudio antropológico de los restos del sarcófago femenino del Museo de Cádiz confirma que era hombre

Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en un proyecto de carácter internacional que ha llevado a cabo el análisis, con metodología actual, de los restos óseos inhumados en el sarcófago antropomorfo femenino. Tras el estudio antropológico, los expertos han revelado que, pese a la creencia generalizada, la persona inhumada es, sin ningún género de dudas, un varón robusto de unos 45-50 años. 

 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
06 de octubre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora del área de Prehistoria Ana Mª Niveau de Villedary, participan en un proyecto de carácter internacional que ha llevado a cabo el análisis, con metodología actual, de los restos óseos inhumados en el sarcófago antropomorfo femenino; dando como resultado conocer el sexo real de dicho individuo, así como estimaciones de la edad, estatura y corpulencia, además de información sobre las diversas patologías que sufrió en vida.

El equipo, coordinado por Ana Mª Niveau, trabaja en un proyecto internacional que estudia las pautas de distribución genética de los fenicios.

Tras el estudio antropológico, los investigadores han revelado que, pese a la creencia generalizada, la persona inhumada es, sin ningún género de dudas, un varón robusto de unos 45-50 años. Este dato y algunos otros relacionados con el estudio que están llevando fueron expuestos en una conferencia celebrada en el Museo de Cádiz, que bajo el título ¿Quién estaba enterrado en el sarcófago fenicio femenino del Museo de Cádiz?, fue impartida por la arqueóloga y antropóloga, Mª Milagros Macías López, y la profesora titular de Prehistoria de la UCA, Ana Mª Niveau-de-Villedary, como colofón a la celebración del 40º aniversario del descubrimiento del sarcófago femenino.

A lo largo de este encuentro, las investigadoras explicaron que “los datos objetivos, en principio sorprendentes, nos permiten reflexionar sobre la presencia en el extremo-occidente de este tipo de contenedores funerarios de lujo en un momento histórico (el s. V a.C.) en el que Gadir se inserta de lleno en las redes comerciales mediterráneas con sus afamadas salazones de pescado”. En este contexto, “los sarcófagos antropomorfos de mármol que estaban en principio destinados en exclusiva a la realeza sidonia, llegarían a Cádiz como ‘regalos’ o ‘dones’ que sellaban los pactos y tratos comerciales entre estados”. De esta forma, “al no tratarse de encargos personalizados, las figuras esculpidas en las tapas no tenían por qué representar a sus destinatarios finales, ni siquiera de forma idealizada. El hecho de que se entierre un varón en un sarcófago femenino podría deberse también a una reutilización posterior del mismo. En cualquier caso, esperamos que los resultados de las analíticas en curso puedan mostrar más luz sobre este particular”.

Este estudio se encuadra en las actividades desarrolladas por el grupo de HUM-509: Phoenix Mediterranea, en el marco del proyecto Paleogenetic Study of the Phoenician Period codirigido por los Pierre Zullua, de la Universidad Americana de Beirtut (Líbano), y Lisa Matisoo-Smith, de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), que busca investigar las pautas de distribución genética de los fenicios y evaluar los impactos biológicos, culturales y ambientales de su colonización en el Mediterráneo, mediante el análisis del ADN de individuos fenicios de yacimientos del Líbano, Italia, Malta, Túnez y España (Ibiza y Cádiz).

Una investigadora del estudio realizando trabajos con los restos óseos.

Un primer avance a los datos mostrados en esta charla, impartida en el Museo de Cádiz, se presentó en el XI Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (CEFYP): La  Muerte  y  el  Más  Allá entre Fenicios y Púnicoscelebrado en Ibiza entre los días 27 y 29 de noviembre de 2019.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido