VOLVER

Share

El estudio de dos estaciones depuradoras de aguas residuales de Córdoba con distinta tecnología evalúa su impacto odorífero

La investigación desarrollada por la Universidad de Córdoba prueba que degradar la contaminación de las aguas residuales mediante aireación mecánica emite menos compuestos olorosos que los sistemas intensivos. Adicionalmente se ha realizado otro estudio que demuestra que el uso de biofiltros rellenos de poda y compost de lodo son sistemas eficientes para minimizar el impacto odorífero de las depuradoras.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
19 de abril de 2022

El olor de las depuradoras de aguas residuales de las ciudades es uno de los problemas sociales que la tecnología lleva años tratando de resolver. Los sistemas de control y gestión de este tipo de infraestructuras se han ocupado de minimizar el impacto ambiental y odorífero de estos residuos que afecta directamente a la calidad de vida, especialmente de quienes viven cerca de las depuradoras. Entre los últimos sistemas que la biotecnología ha sido capaz de idear existen dos que tratan de abrirse paso demostrando su eficacia: la ventilación mecánica y la biofiltración.

Parte del equipo investigador de la UCO.

Ambos han sido evaluados en dos estudios independientes realizados por dos equipos científicos de la Universidad de Córdoba y publicados en la revista Process Safety and Environmental Protection. El primero de estos trabajos describe el trabajo desarrollado a escala real en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de dos poblaciones cordobesas: Espiel y Villaviciosa, y el segundo, el análisis del funcionamiento de biofiltros a escala piloto operados en las instalaciones del área de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba.

En el primer trabajo, el análisis de distintos tratamientos biológicos del agua residual ha permitido probar que el proceso denominado fango activo de aireación prolongada, que se usa en la EDAR de Espiel, emite ligeramente mayor tasa de olor por habitante que el sistema de discos giratorios que se utiliza en Villaviciosa. El sistema de Espiel es también más eficiente e intensivo para el tratamiento de las aguas residuales y genera una mayor cantidad de lodo, un subproducto que correctamente acondicionado puede ser aprovechado, favoreciendo así el desarrollo de la economía circular. Además, como ha demostrado el análisis del genoma del lodo, la presencia de bacterias nitrificantes y desnitrificantes permiten la eliminación de compuestos nitrogenados contaminantes de las aguas residuales.

En la segunda publicación se analiza la eficacia de la biofiltración para eliminar compuestos odoríferos en dispositivos rellenos de distintos residuos orgánicos: restos de poda exclusivamente o mezclándolos con compost de lodos de la propia depuradora. Los resultados de este trabajo demostraron que cuando los biofiltros son utilizados para eliminar compuestos olorosos de carácter ácido y solubles en agua como el ácido butírico, la eficacia fue más elevada aunque menos duradera que en la eliminación de compuestos menos miscibles en agua, como es el D-Limoneno. El ácido butírico es un compuesto que se genera en los procesos de fermentación, de olor característico a rancio, mientras que el D-Limoneno es un compuesto que caracteriza el olor a cítrico.

En todo caso, y según explica M. Ángeles Martín Santos, catedrática de Ingeniería Química de la UCO, «hay que tener en cuenta que todas las plantas estudiadas cumplen con los límites de vertido establecidos y que no siempre el olor de una estación depuradora alcanza a las poblaciones cercanas. Hay todo un proceso de transporte y dilución de los olores contaminantes por el ambiente que hace que su percepción disminuya. El viento, por ejemplo, puede dispersarlos. De ahí que un aspecto esencial en la gestión de las aguas residuales sea la localización de las depuradoras. El problema es que, como consecuencia de la urbanización y la recalificación del suelo, muchas depuradoras están muy cercanas a poblaciones y, por ello, deben de estar más dotadas de sistemas de control de las emisiones de olor».

Referencias bibliográficas:

P. Márquez, M. C. Gutiérrez, M. Toledo, J. Alhama, C. Michán, M. A. Martín, «Activated sludge process versus rotating biological contactors in WWTPs: Evaluating the influence of operation and sludge bacterial content on their odor impact», Process Safety and Environmental Protection, vol. 160, April 2022, pp 775-785, https://doi.org/10.1016/j.psep.2022.02.071.

P. Márquez, J. A. Siles, M. C. Gutiérrez, J. Alhama, C. Michán, M. A. Martín, “A comparative study between the biofiltration for air contaminated with limonene or butyric acid using a combination of olfactometric, physico-chemical and genomic approaches”, Process Safety and Environmental Protection, vol. 160, April 2022, pp 362-375, https://doi.org/10.1016/j.psep.2022.02.024.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido