VOLVER

Share

El extraño sistema de la estrella CVSO 30: dos planetas a distancias extremas

Fuente: Observatorio de Calar Alto


07 de julio de 2016

planetasWUna campaña de observación internacional ha permitido fotografiar un planeta en torno a la estrella CVSO 30, que forma parte de un curioso sistema: el recientemente hallado CVSO 30c gira alrededor de la estrella a una distancia extrema (más de veinte veces la distancia entre Neptuno y el Sol), y contrasta con su compañero CVSO 30b que, hallado en 2012, se encuentra a tan solo 1,2 millones de kilómetros de la misma (Mercurio, el planeta más cercano al Sol, dista de él 58 millones de kilómetros). Se trata del primer sistema hallado con estas características, y sus extrañas órbitas podrían deberse a que ambos planetas interaccionaron gravitatoriamente en el pasado y se produjo un proceso de dispersión.

Hasta la fecha, la mayoría de los más de dos mil planetas encontrados en torno a otras estrellas se ha detectado gracias a métodos indirectos, que estudian la influencia del planeta sobre su estrella. Apenas sesenta se han hallado con imagen directa, un método muy exigente a nivel instrumental pero que permite explorar las regiones alejadas de la estrella, en la que los métodos indirectos son menos eficaces.

La confirmación de que el pequeño punto de las imágenes es en efecto un planeta ha sido posible gracias al uso combinado de los telescopios Keck (Hawaii), VLT (Chile) y del observatorio de Calar Alto. «CVSO 30c ha constituido una sorpresa al hallarse a una distancia de 660 Unidades Astronómicas -una Unidad Astronómica, o UA, equivale a ciento cincuenta millones de kilómetros, la distancia de la Tierra al Sol-. Neptuno, el planeta más externo de nuestro Sistema Solar, se halla a 30 UAs», apunta Jesús Aceituno, vicedirector del Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto (CAHA, MPG/CSIC).

Un sistema único

Además, este planeta comparte sistema con otro hallado en 2012 a través de métodos indirectos. Aunque presentan una masa similar (entre una y cuatro veces la masa de Júpiter), ambos planetas presentan una distancia relativa nunca vista en los sistemas planetarios hallados hasta ahora: mientras de uno se halla tan cerca de su estrella que completa su órbita en apenas once horas, el otro tarda unos veintisiete mil años en recorrer la suya.

Los investigadores barajan varias posibilidades para explicar esta disparidad en distancias, pero la explicación más probable apunta a que ambos planetas se formaron en las regiones internas del sistema y una interacción gravitatoria acontecida en el pasado produjo la dispersión. Se trata de un mecanismo invocado para explicar lo que se conoce como «júpiteres calientes», gigantes gaseosos que giran muy próximos a su estrella y cuya detección supuso una sorpresa: a tan cortas distancias la temperatura impide la condensación de volátiles en hielo para formar planetas gaseosos, de modo que debían haber migrado a las regiones internas por resonancias orbitales con otros cuerpos.

Este sistema planetario constituye un objeto idóneo para estudiar estas teorías de dispersión planetaria, así como para indagar en las primeras fases del desarrollo de los planetas: la estrella CVSO 30 es una estrella muy joven, con solo 2,5 millones de años (el Sol tiene cinco mil millones de años) y los investigadores están estudiando cómo ha podido formar planetas tan rápido.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido