VOLVER

Share

El fármaco plitidepsina muestra resultados prometedores contra el SARS-CoV-2 en células y ratones

Los experimentos in vitro e in vivo con plitidepsina muestran una eficacia más potente que con el fármaco remdesivir, el único antiviral aprobado como tratamiento de la covid-19. PharmaMar, empresa que fabrica este medicamento en España, está negociando más ensayos para estudiar su eficacia.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
27 de enero de 2021

Una investigación publicada en el último número de Science demuestra que la plitidepsina logra reducir de manera considerable la carga viral del SARS-CoV-2 en modelos de células humanas y en ratones.

Los resultados muestran que, en estos modelos preclínicos, el medicamento es más potente contra la covid-19 que el remdesivir, el único antiviral que ha sido aprobado como tratamiento de esta enfermedad. PharmaMar, empresa española fabricante de la plitidepsina, ya ha garantizado que estudiará su eficacia como terapia anticovid con ensayos en humanos en fase III.

Recreación de la estructura del coronavirus. / Pixabay

La actividad antiviral de la plitidepsina se produce al actuar sobre la proteína eEF1A, que está presente en células humanas y que es utilizada por el coronavirus para reproducirse e infectar a otras células. La estrategia de otros antivirales como remdesivir es la de ‘atacar’ a una proteína del propio virus, que tiene más posibilidades de mutar y, por tanto, volverse resistente al fármaco.

Así, el artículo señala que la plitidepsina in vitro demostró “una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, con una toxicidad limitada”. En dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2, el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99 % de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.

El estudio afirma que, aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de plitidepsina está bien establecido en humanos. Del mismo modo, las dosis bien toleradas de este fármaco utilizadas en el ensayo clínico son significativamente más bajas que las utilizadas en estos experimentos de modelos preclínicos.

De tratamiento de un cáncer a potencial contra la covid

La plitidepsina es un principio activo anticancerígeno de origen marino que se obtiene de la ascidia (Aplidium albicans) que provoca la destrucción de células tumorales a través de la apoptosis. Este fármaco había sido evaluado como antitumoral frente a distintos tipos de cáncer, fundamentalmente contra el mieloma múltiple, explican los profesores de farmacología Francisco López-Muñoz y José Antonio Guerra en The Conversation.

En este estudio, la plitidepsina ha demostrado una actividad contra el coronavirus 27,5 veces más potente que el remdesivir en células humanas in vitro. En paralelo, los investigadores han probado el fármaco en ratones infectados con SARS-CoV-2. Los roedores que recibieron el principio activo de manera profiláctica redujeron su carga viral e inflamatorio.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido