VOLVER

Share

EL FORO DE LA BIODIVERSIDAD ACOGE LA PRIMERA EXPOSICIÓN EN ESPAÑA DEL ARTISTA CUBANO JESÚS LARA SOTELO


16 de diciembre de 2009

Que un creador joven, de sólo 37 años, Jesús Lara Sotelo (La Habana, 1972), haya recibido ya reconocimientos por sus 20 años de carrera profesional, ofrece de entrada una idea de la talla de este artista que el próximo 15 de diciembre inaugurará, por primera vez en España, una muestra. Se trata de “Interconexiones”, y estará abierta al público hasta el 24 de enero de 2010 en el Foro de la Biodiversidad, espacio gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Biodiversidad, y localizado en el Patio de Banderas de los Reales Alcázares sevillanos.

La exposición estará compuesta por unas 16 obras pictóricas de diferentes técnicas, estilos, períodos y tamaños que no sólo estarán presentes en la sala de exposiciones, sino que además abarcarán el hall y la escalera del Foro de la Biodiversidad, buscando habitar el espacio y recrear diferentes perspectivas y focos de atención.

Jesús Lara Sotelo parte de una certeza para poner en pie el andamiaje conceptual de “Inter-conexiones”: “todo está muy bien mientras lo diverso está lejos, mientras es un asunto teórico; pero cuando lo diverso se acerca, las cosas cambian radicalmente”. El creador cubano aplica esta máxima a su preocupación por la destrucción del medio ambiente. Explica que mientras esa suerte de exotismo del polo norte con sus icebergs, osos polares y focas se presenta como algo lejano, no causa mayores inquietudes; pero cuando se cae en cuenta que buena parte de esa naturaleza se está exterminando por la ambición económica y la comodidad de la especie humana, es entonces cuando lo exótico se muestra al alcance de la mano.

Justamente la intención final de “Inter-conexiones” es, como su nombre lo advierte, tender un puente entre lo aparentemente lejano del paisaje salvaje, y lo percibido como cercano de la vida urbanita con sus aires acondicionados, calefacciones, ionizadores, deshumificadores y filtros; y a partir de ese plano trazar causas y consecuencias. Apunta Lara Sotelo que “no niego que el confort sea una forma de pasarla mejor en la vida, pero ha de tener límites. En definitiva somos seres naturales, y por tanto capaces de vivir y adaptarnos a los ambientes en que habitamos, que son complejos y que tienen muchos elementos en equilibrio e interacción. Pero no pensamos en sistema, queremos modificar aquello que nos molesta, sin pensar que al cambiar un elemento cualquiera del entorno, por intrascendente que pueda parecernos, modificamos todo el sistema. Terminamos por lesionar nuestras capacidades adaptativas y creamos ambientes artificiales, muy posiblemente nocivos. ¿No podríamos intentar reconciliarnos con nuestro entorno”.

Precoz, autodidacta y polifacético

Con sólo 11 años Lara Sotelo ganó una primera Mención de Pintura en un certamen de la Biblioteca Nacional José Martín. No obstante, incluso antes de esa fecha ya había obtenido otros reconocimientos. Ese precoz comienzo ha marcado una carrera plena de distinciones e incansable en la experimentación que lo ha llevado a importantes plazas, como por ejemplo representar a su país en muestras internacionales como la Expo Latinoamericana Art American, celebrada en Panamá en el año 2003.

Quizás unos de los puntos más interesantes de la obra del creador cubano es que no se ha limitado a la pintura, sino que además ha participado de otros géneros como la escultura y la poesía, pero no planteando compartimientos estancos entre ellos, sino implicándolos y relacionándolos a través del recurso del montaje y las instalaciones. Esta síntesis le ha permitido salvar las dificultades en la obtención de materiales, previsible del entorno socioeconómico que le rodea, pues las instalaciones han tomado con ingenio y frescura elementos cotidianos.

También el tránsito entre las diferentes disciplinas es el responsable de que su obra plástica esté alimentada por un torrente lírico que deja en evidencia su principal juego de contrarios; por una parte la necesidad de dejar patente el sufrimiento y el dolor humano, pero también por otra parte la búsqueda de la belleza, y el gozo de la sexualidad que incluso se transforma en lujuria.

En el campo de la poesía cuenta con obras como “¿Quién eres tú, God de Magod?” (2008), “El ojo sencillo” (2008), “El cuarto paso” (2005), ¿Llagas inéditas o enojo insomne? (2003), y “Paradoja: Capítulo al éxtasis” (1994). En cuanto a su obra plástica, a veces se le ha querido etiquetar como un pintor eminentemente paisajista, no obstante, a juicio del crítico Rufo Caballero, “Lara es, en efecto, un notable paisajista, pero que traiciona el paradigma ilusionista y de representación verista muy del gusto de ese género. Lara subvierte el paisaje, lo vira al revés, lo utiliza de forma perversa”. Además, de forma autodidacta ha recorrido diferentes caminos de la expresión en diversas etapas de su vida, desde el expresionismo hasta el arte abstracto, pasando incluso por un surrealismo muy personal que se vuelca en la indagación de las formas naturales. Todo ello construye un acervo artístico que trasciende la mera figuración propia del paisajismo.

En lo relativo a estudios formales cuenta con una formación en diseño mecánico. El resto de su paso por las facetas de la pintura, la fotografía, la cerámica y la literatura han sido gracias a un empeño autodidacta personal. Ha participado en más 40 exposiciones tanto personales como grupales, y sus piezas forman parte de las colecciones privadas de cerca de 15 jefes de Estado.

En opinión de Alexei. L. Sosna, director del Museo de Arte Contemporáneo de Moscú, “sin duda nos encontramos ante una fortísima, impecable y vasta obra experimental. Perturbadora como extraordinaria, inusual como imprescindible. Esta insubordinación del creador, con el alma al fuego siempre, vuelve a regenerarse en otro temerario ser, esta simbiosis de anhelo y éxtasis tienen un nombre: Jesús Lara Sotelo”.

Fechas y horarios

Exposición “Inter-conexiones” de Jesús Lara Sotelo

Lugar: Foro de la Biodiversidad (CSIC / Fundación Biodiversidad)
Patio de Banderas, 16
Sevilla

Fecha: Del 15 de diciembre de 2009 al 24 de enero de 2010
De martes a domingo, de 10.00 a 21.00

Entrada gratuita

Más información:

www.casadelaciencia.csic.es
www.fundacion-biodiversidad.es

Área de Comunicación y Relaciones Externas
Erika López e Iván Alonso
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
Email: comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido