EL FORO DE LA BIODIVERSIDAD ACOGE UNA EXPOSICIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS
Fuente: CSIC
El Foro de la Biodiversidad, espacio de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Biodiversidad, acogerá desde el miércoles 22 de septiembre y hasta el próximo 9 de enero la exposición fotográfica Imágenes de un sueño. Trabajando por el Quebrantahuesos. El acto de inauguración contará con la participación del consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo; el coordinador institucional del CSIC en Andalucía en representación del Foro de la Biodiversidad, Fernando Hiraldo; y el gerente de la Fundación Gypaetus, Jesús Charco.
La exposición reúne 30 fotografías que describen las investigaciones y trabajos de conservación de esta especie carroñera en diferentes países de Europa y África. La muestra ha sido producida por la Fundación Gypaetus. En el marco de la exposición también se proyectará de forma continua una serie de vídeos sobre la cría campestre o hacking de los quebrantahuesos liberados este año en el Parque Natural de la Sierra de Castril, Granada.
Durante el acto, el consejero presentará las grabaciones realizadas por la cámara de vigilancia instalada en la cueva de hacking (cría campestre) de Blimunda, Huéscar y Hortelano, los tres primeros quebrantahuesos liberados en el Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada) y que desde mañana estarán disponibles en el portal web de la Consejería de Medio Ambiente).
CONVOCATORIA
INAUGURACIÓN Imágenes de un sueño. Trabajando por el quebrantahuesos
DÍA: Miércoles, 22 de septiembre de 2010
HORA: 11,00 horas.
LUGAR: Foro de la Biodiversidad
Patio de Banderas, 16 SEVILLA
954 211417
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Erika López (687088515) / Iván Alonso (636289328)
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49
Email: comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


