VOLVER

Share

EL FUTURO ES NANO


26 de marzo de 2010

El edificio del Jardín Botánico acogió, con motivo del Workshop Internacional de Nanociencia que se celebra en Málaga, la conferencia “El impacto de la Nanotecnología en electrónica, transporte, energía y medicina: el futuro es pequeño” impartida por el físico Pedro Serena.

En su intervención Serena repasó el campo de la nanotecnología y sus diferentes ámbitos de aplicación. Este investigador del Instituto de Ciencias de los Materiales del CSIC defendió la utilidad de lo pequeño por su control, por su peso reducido o por su facilidad a la hora de almacenarse.

Serena realizó una descripción de todos y cada uno de los sistemas que utilizan los investigadores para poder trabajar con este tipo de escalas situadas por debajo de los 100 nanómetros. La microscopía de transmisión (TEM), los microscopios de “efecto túnel” o la moderna microscopía de fuerzas atómicas (AFM) son algunos ejemplos de de herramientas que utilizan físicos, biólogos, químicos o ingenieros para acercarse a moléculas, células o átomos de la misma forma que un astronauta podría ver un tornillo de la Torre Eiffel desde la Luna.

Actualmente, la nanotecnología se está aplicando a campos tan diversos como el textil, la alimentación, la cosmética o la medicina. Gracias a ella la electrónica puede sustituir el silicio por nanotubos de carbono, los cristales adquirir propiedades especiales para filtrar rayos ultravioletas y las baterías reducir su tamaño y aumentar su duración.

Además, desde el martes 23 de marzo hasta el 11 abril está abierta la exposición “Un vistazo al nanomundo”, una muestra con muestra con 51 fotografías finalistas del Premio Internacional de Microscopía de Campo Cercano SPMAGE07. La exposición, coorganizada por la Fundación progreso y Salud y el Vicerrectorado de Cultura de la UMA en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas forma parte de la oferta de actos culturales organizados con motivo de la celebración en Málaga de la Conferencia Internacional NanoSpain 2010 y del taller satélite Workshop Internacional de Nanociencia.

La exposición de estas imágenes microscópicas es un tributo a las aportaciones que ha generado la invención de los microscopios de campo cercano al desarrollo científico de muchas disciplinas como la Biología, la Física, la Química, la Ciencia de los Materiales o las ingenierías. La muestra de imágenes seleccionadas tiene un importante valor para la divulgación científica ya que permite al público general conocer qué es la nanociencia y la nanotecnología y explicar sus aplicaciones más importantes y el impacto que tienen en nuestra vida cotidiana.

+info: NanoSpain2010 | Premio Internacional de Microscopía de Campo Cercano SPMAGE07 | Instituto de Ciencias de los Materiales del CSIC


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido