VOLVER

Share

El genoma del olivo silvestre revela los secretos del mejor aceite

Fuente: SINC


10 de octubre de 2017

Un equipo internacional, con participación de la Universidad de Córdoba, ha secuenciado el genoma del olivo silvestre, conocido como acebuche, y ha hallado las singularidades genéticas que explican las altas concentraciones de ácido oleico en la aceituna. Los resultados, publicados en la revista PNAS, podrían servir a la mejora vegetal con interés productivo.

Los científicos han encontrado la base genética responsable de las altas concentraciones de ácido oléico en el fruto del olivo. / Antonio Foncubierta

Los científicos han encontrado la base genética responsable de las altas concentraciones de ácido oléico en el fruto del olivo. / Antonio Foncubierta

El olivo es un cultivo fundamental para el ser humano. Este árbol, que puede alcanzar edades milenarias, pudo ser uno de los primeros en ser domesticado en la revolución neolítica, el momento en el que comenzó a ser clara la diferencia entre el olivo doméstico y el silvestre, conocido como acebuche.

El Monte Testaccio, en Roma, es la prueba física de la relevancia que la producción de aceite de oliva alcanzó hace unos 2.300 años. Esta colina artificial construida con los restos de unos 26 millones de ánforas rotas, que contenían el preciado líquido, cuenta la historia de la que podría considerarse una de las industrias más antiguas de la humanidad. Pero existen otros testimonios relacionados con el aceite.

Por las mismas fechas, pero unos kilómetros más al este, en el paso entre la Europa mediterránea y Oriente Próximo, en la Isla de Creta, aparecieron unas tablillas con anotaciones sobre el cultivo del olivo con unos 4.500 años de antigüedad, unos mil años antes de que apareciera contado por primera vez el mito del diluvio universal, aquel donde una paloma trajo en su pico una rama de olivo como prueba de la existencia de tierra.

Para conocer los misterios de este árbol, hace tres años se secuenció el genoma del olivo a partir de un ejemplar de 1.200 años propiedad de Emilio Botín. El trabajo tendría un enorme valor biotecnológico para el desarrollo de variedades resistentes a diferentes climas o enfermedades.

Ahora, la revista PNAS publica el genoma completo de la subespecie silvestre, obtenido por un equipo internacional de investigadores, coordinado por Turgay Unver en el International Olive (Olea europaea) Genome Consortium (IOGC) y que ha contado con la participación de la Universidad de Córdoba (UCO).

Este trabajo constituye una base de datos fundamental para futuros desarrollos biotecnológicos y ha servido además para encontrar la explicación genética a una de las peculiaridades más relevantes de los olivos domésticos y silvestres.

Entender la base genética 

Los científicos, entre los que se encuentra Gabriel Dorado Pérez de la UCO, han hallado la base genética responsable de las altas concentraciones de ácido oléico en el fruto del olivo, en comparación con otras especies vegetales.

Según describen los autores, esa concentración se debe a una duplicación de los genes que codifican las enzimas que intervienen en el mecanismo bioquímico que permite obtener este tipo de ácido, así como eventos de represión e inducción de determinados genes. Estos sucesos ocurrieron hace 59 y 28 millones de años.

Aparte de describir al detalle cómo estos eventos moleculares han favorecido que el aceite de oliva sea el de mayor concentración de ácido oléico y, por tanto, de mayor rendimiento frente a otros aceites de origen vegetal, los investigadores han identificado un total de 50.684 genes.

El minucioso trabajo va a poner a disposición de la mejora genética vegetal una información fundamental para el desarrollo de variedades capaces de producir más aceite en diversidad de condiciones ambientales.

Referencia bibliográfica:

Turgay Unver et al. ‘Genome of wild olive and the evolution of oil biosynthesis’ PNAS 9 de octubre de 2017


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido