VOLVER

Share

El Hospital Macarena participa en un ensayo clínico para la cura de una enfermedad con alto impacto en la función renal

Esta patología, denominada Nefropatía IgA o Enfermedad de Berger, tiene un claro impacto negativo sobre la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes que la sufren. Tal es así, que esta enfermedad, que es una afectación inflamatoria autoinmune que afecta a los glómerulos renales, unidades funcionales responsables de la filtración urinaria, puede evolucionar hacia la enfermedad renal terminal en el 30% de los casos.

Fuente: Hospital Virgen Macarena


Sevilla |
22 de enero de 2021

El Hospital Universitario Virgen Macarena participa en un ensayo clínico internacional que investiga la cura de una enfermedad que reduce severamente la función renal. Esta patología, denominada Nefropatía IgA o Enfermedad de Berger, tiene un claro impacto negativo sobre la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes que la sufren. Tal es así, que esta enfermedad, que es una afectación inflamatoria autoinmune que afecta a los glómerulos renales, unidades funcionales responsables de la filtración urinaria, puede evolucionar hacia la enfermedad renal terminal en el 30% de los casos.

La doctora Mercedes Salgueira, jefa del servicio de Nefrología junto al equipo de ensayos clínicos de la Unidad de Nefrología.

El centro sanitario está participando en este ensayo en fase 2, en el que se está probando la eficacia y seguridad de un tratamiento que pretende remitir los efectos de la glomerulonefritis más prevalente a día de hoy en los países desarrollados, representando, según la Sociedad Española de Nefrología, el 15% del total de biopsias renales realizadas en nuestro país.

La doctora Mercedes Salgueira, jefa del servicio de Nefrología y principal investigadora del estudio en el Hospital Universitario Virgen Macarena, junto al equipo de ensayos clínicos de la Unidad de Nefrología, destacan que «se trata de una patología progresiva, con amplia variabilidad clínica en su evolución, en la que un importante porcentaje de los pacientes que la sufren pueden llegar a perder la función renal al completo y necesitar alguna técnica de reemplazo como la diálisis o el trasplante».

Los pacientes con esta patología presentan niveles elevados de un factor denominado APRIL, el cual regula la respuesta inmune del individuo. Niveles más elevados de este factor se asocian a una peor evolución de la enfermedad. Este novedoso tratamiento puede suponer un importante avance médico en la remisión de los efectos de esta patología, al actuar directamente sobre el mecanismo de esta lesión renal. Este tratamiento en investigación evaluado se trata de un anticuerpo monoclonal antiAPRIL, llamado VIS649, que ha mostrado ya sus efectos positivos en ensayos preclínicos.

“Hasta la fecha, no disponíamos de ninguna terapia dirigida a una de las posibles causas patogénicas, sino que los tratamientos estaban orientados a frenar la inflamación de forma general, con resultados poco previsibles”, aduce la doctora Alonso, integrante del equipo de investigación, quien muestra su confianza en contribuir con el ensayo clínico a la modificación del curso de esta grave enfermedad renal.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido