El Hospital Macarena participa en un ensayo clínico para la cura de una enfermedad con alto impacto en la función renal
Esta patología, denominada Nefropatía IgA o Enfermedad de Berger, tiene un claro impacto negativo sobre la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes que la sufren. Tal es así, que esta enfermedad, que es una afectación inflamatoria autoinmune que afecta a los glómerulos renales, unidades funcionales responsables de la filtración urinaria, puede evolucionar hacia la enfermedad renal terminal en el 30% de los casos.
Fuente: Hospital Virgen Macarena
El Hospital Universitario Virgen Macarena participa en un ensayo clínico internacional que investiga la cura de una enfermedad que reduce severamente la función renal. Esta patología, denominada Nefropatía IgA o Enfermedad de Berger, tiene un claro impacto negativo sobre la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes que la sufren. Tal es así, que esta enfermedad, que es una afectación inflamatoria autoinmune que afecta a los glómerulos renales, unidades funcionales responsables de la filtración urinaria, puede evolucionar hacia la enfermedad renal terminal en el 30% de los casos.
El centro sanitario está participando en este ensayo en fase 2, en el que se está probando la eficacia y seguridad de un tratamiento que pretende remitir los efectos de la glomerulonefritis más prevalente a día de hoy en los países desarrollados, representando, según la Sociedad Española de Nefrología, el 15% del total de biopsias renales realizadas en nuestro país.
La doctora Mercedes Salgueira, jefa del servicio de Nefrología y principal investigadora del estudio en el Hospital Universitario Virgen Macarena, junto al equipo de ensayos clínicos de la Unidad de Nefrología, destacan que «se trata de una patología progresiva, con amplia variabilidad clínica en su evolución, en la que un importante porcentaje de los pacientes que la sufren pueden llegar a perder la función renal al completo y necesitar alguna técnica de reemplazo como la diálisis o el trasplante».
Los pacientes con esta patología presentan niveles elevados de un factor denominado APRIL, el cual regula la respuesta inmune del individuo. Niveles más elevados de este factor se asocian a una peor evolución de la enfermedad. Este novedoso tratamiento puede suponer un importante avance médico en la remisión de los efectos de esta patología, al actuar directamente sobre el mecanismo de esta lesión renal. Este tratamiento en investigación evaluado se trata de un anticuerpo monoclonal antiAPRIL, llamado VIS649, que ha mostrado ya sus efectos positivos en ensayos preclínicos.
“Hasta la fecha, no disponíamos de ninguna terapia dirigida a una de las posibles causas patogénicas, sino que los tratamientos estaban orientados a frenar la inflamación de forma general, con resultados poco previsibles”, aduce la doctora Alonso, integrante del equipo de investigación, quien muestra su confianza en contribuir con el ensayo clínico a la modificación del curso de esta grave enfermedad renal.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo