VOLVER

Share

EL HOSPITAL REINA SOFÍA CUENTA CON UNA NUEVA AULA DOCENTE QUE PERMITE DIFUNDIR LA ACTIVIDAD DE CARDIOLOGÍA


21 de marzo de 2011

Fuente:  Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba

 

La sala, que dispone de las últimas tecnologías audiovisuales, facilita la retransmisión en directo de los cateterismos, el acceso a todas las pruebas de imágenes y, de este modo, comparar la evolución de los pacientes ya tratados.

 

El Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía dispone de una nueva aula docente desde la que se puede seguir en directo el desarrollo de los cateterismos que llevan a cabo los cardiólogos intervencionistas, interactuar con ellos mientras trabajan y tener acceso a información complementaria del paciente. La sala se ubica en la nueva área administrativa de esta especialidad, que acaba de entrar en funcionamiento.

Este espacio, de 30 metros cuadrados en los que se distribuyen 34 asientos, está pensado para fines docentes, es decir, para que profesionales del hospital, especialistas procedentes de otros centros, estudiantes y residentes conozcan el trabajo que se desarrolla en las salas de hemodinámica del complejo sanitario.

Así, la sala amplía la capacidad docente de Cardiología al permitir el seguimiento en tiempo real de la actividad de los cardiólogos intervencionistas en las salas de hemodinámica, tener acceso a todas las pruebas de imágenes realizadas a los pacientes y también visiones comparativas de la evolución de los enfermos. Por otra parte, la nueva sala también cumple una función asistencial, pues aquí se reúnen los cardiólogos en sus sesiones clínicas para planificar y analizar la actividad asistencial e investigadora.

El aula cuenta con una gran pantalla se puede dividir en varias secciones para mostrar detalles de la imagen digital de las arterias y del corazón, del polígrafo (presiones del enfermo) y ecocardiograma, entre otras. Además, a través de un sistema de archivo denominado ISSA, se pueden rescatar para su consulta procedimientos realizados al paciente con anterioridad (angiografías, TACs y ecografías, fundamentalmente) y, entre otras ventajas, permite grabar en formato DVD lo que proyecta sobre el proyector.

Inauguración

Medio centenar de personas acudieron a la inauguración de este espacio, que incluyó retransmisión en directo de la realización de un cateterismo. Se prevé que centenares de personas pasen por la nueva sala cada año para recibir formación y conocer la experiencia de este centro que figura entre los primeros del país en incorporar las novedades que se van produciendo en el ámbito de la cardiología intervencionista.

El jefe de servicio de Cardiología, José Suárez de Lezo, se ocupó de presentar y conducir el acto, en el que también participaron el jefe de servicio de Hematología del hospital, Antonio Torres, que impartió una conferencia titulada ‘La enseñanza médica en nuestro tiempo’ y Alfredo García, de Cath Medical, que habló sobre los sistemas docentes multimedia en Cardiología. Finalmente, en representación del equipo de dirección del hospital intervino su director económico administrativo, Horacio Pijuan.

En 2010, los cardiólogos intervencionistas del Hospital Reina Sofía efectuaron 2.908 cateterismos, de ellos, 1.645 diagnósticos y 1.263 terapéuticos. Esta prueba es un procedimiento invasivo para estudiar el corazón y las arterias coronarias por medio de un tubo que se dirige dentro del organismo con ayuda de radioscopia que y se introduce a través de la arteria femoral para llegar al músculo cardiaco. También se llevaron a cabo 227 estudios electrofisiológicos.

Además, el pasado año se registraron 3.251 ingresos en Cardiología y 20.894 consultas. Por otra parte, en el apartado de las pruebas diagnósticas se contabilizaron 6.527 ecografías doppler, 227 ecografías transesofágicas, 692 ecografías transtorácicas y 1.173 holters, entre otras.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido