VOLVER

Share

EL HOSPITAL REINA SOFÍA CUENTA CON UNA NUEVA AULA DOCENTE QUE PERMITE DIFUNDIR LA ACTIVIDAD DE CARDIOLOGÍA


21 de marzo de 2011

Fuente:  Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba

 

La sala, que dispone de las últimas tecnologías audiovisuales, facilita la retransmisión en directo de los cateterismos, el acceso a todas las pruebas de imágenes y, de este modo, comparar la evolución de los pacientes ya tratados.

 

El Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía dispone de una nueva aula docente desde la que se puede seguir en directo el desarrollo de los cateterismos que llevan a cabo los cardiólogos intervencionistas, interactuar con ellos mientras trabajan y tener acceso a información complementaria del paciente. La sala se ubica en la nueva área administrativa de esta especialidad, que acaba de entrar en funcionamiento.

Este espacio, de 30 metros cuadrados en los que se distribuyen 34 asientos, está pensado para fines docentes, es decir, para que profesionales del hospital, especialistas procedentes de otros centros, estudiantes y residentes conozcan el trabajo que se desarrolla en las salas de hemodinámica del complejo sanitario.

Así, la sala amplía la capacidad docente de Cardiología al permitir el seguimiento en tiempo real de la actividad de los cardiólogos intervencionistas en las salas de hemodinámica, tener acceso a todas las pruebas de imágenes realizadas a los pacientes y también visiones comparativas de la evolución de los enfermos. Por otra parte, la nueva sala también cumple una función asistencial, pues aquí se reúnen los cardiólogos en sus sesiones clínicas para planificar y analizar la actividad asistencial e investigadora.

El aula cuenta con una gran pantalla se puede dividir en varias secciones para mostrar detalles de la imagen digital de las arterias y del corazón, del polígrafo (presiones del enfermo) y ecocardiograma, entre otras. Además, a través de un sistema de archivo denominado ISSA, se pueden rescatar para su consulta procedimientos realizados al paciente con anterioridad (angiografías, TACs y ecografías, fundamentalmente) y, entre otras ventajas, permite grabar en formato DVD lo que proyecta sobre el proyector.

Inauguración

Medio centenar de personas acudieron a la inauguración de este espacio, que incluyó retransmisión en directo de la realización de un cateterismo. Se prevé que centenares de personas pasen por la nueva sala cada año para recibir formación y conocer la experiencia de este centro que figura entre los primeros del país en incorporar las novedades que se van produciendo en el ámbito de la cardiología intervencionista.

El jefe de servicio de Cardiología, José Suárez de Lezo, se ocupó de presentar y conducir el acto, en el que también participaron el jefe de servicio de Hematología del hospital, Antonio Torres, que impartió una conferencia titulada ‘La enseñanza médica en nuestro tiempo’ y Alfredo García, de Cath Medical, que habló sobre los sistemas docentes multimedia en Cardiología. Finalmente, en representación del equipo de dirección del hospital intervino su director económico administrativo, Horacio Pijuan.

En 2010, los cardiólogos intervencionistas del Hospital Reina Sofía efectuaron 2.908 cateterismos, de ellos, 1.645 diagnósticos y 1.263 terapéuticos. Esta prueba es un procedimiento invasivo para estudiar el corazón y las arterias coronarias por medio de un tubo que se dirige dentro del organismo con ayuda de radioscopia que y se introduce a través de la arteria femoral para llegar al músculo cardiaco. También se llevaron a cabo 227 estudios electrofisiológicos.

Además, el pasado año se registraron 3.251 ingresos en Cardiología y 20.894 consultas. Por otra parte, en el apartado de las pruebas diagnósticas se contabilizaron 6.527 ecografías doppler, 227 ecografías transesofágicas, 692 ecografías transtorácicas y 1.173 holters, entre otras.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido