VOLVER

Share

El Hospital Universitario Virgen del Rocío secuencia más de 1.200 genomas del virus SARS-CoV-2

La aparición de variantes que aumenten la transmisibilidad del coronavirus, su virulencia, o que escapen a la acción de los anticuerpos generados tras la infección natural o la vacuna son posibilidades que podrían constituir un problema de Salud Pública de primer orden al repercutir de forma importante en el control de la pandemia. Por ello, la Consejería de Salud y Familias ha integrado la secuenciación genómica en la Vigilancia del SARS-CoV- 2 para el control epidemiológico de la pandemia. 

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
16 de abril de 2021

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha secuenciado más de 1.200 genomas del virus SARS-CoV-2 en el primer trimestre del año. La aparición de variantes que aumenten la transmisibilidad del coronavirus, su virulencia, o que escapen a la acción de los anticuerpos generados tras la infección natural o la vacuna son posibilidades que podrían constituir un problema de Salud Pública de primer orden al repercutir de forma importante en el control de la pandemia.

Robot para analizar la secuencia genética del virus SARS-CoV-2.

Dada la importancia, la Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha integrado la secuenciación genómica en la Vigilancia del SARS-CoV- 2 para el control epidemiológico de la pandemia. El Hospital Universitario Virgen del Rocío es uno de los dos centros designados como referencia para la secuenciación SARS-CoV-2 para cubrir la zona occidental de Andalucía. El Hospital San Cecilio de Granada trabajará en la misma línea para la zona oriental.

Para este fin, el hospital sevillano ha integrado la secuenciación del SARS-CoV-2 en su cartera de servicios y ha creado un equipo multidisciplinar que incluye a profesionales del servicio de Microbiología; la unidad de Genética y Reproducción; el servicio de Genómica y Secuenciación del Instituto de Biomedicina de Sevilla IBiS; y el área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud.

El potencial de este grupo ha permitido secuenciar durante este año más de 1.200 genomas del virus a partir de muestras de vigilancia, posibles reinfecciones o fallos vacunales y casos graves. Así, han detectado variantes muy importantes, algunas no descritas hasta este momento en España, y ha permitido poner a disposición de las autoridades sanitarias la amplia experiencia de profesionales de distintas unidades del hospital.

Además, cabe destacar que han empleado por primera vez en España tecnología robótica para la preparación de librerías de secuenciación y herramientas bioinformáticas innovadoras como son los imputadores. Igualmente, han integrado y han puesto a disposición los resultados en plataformas internacionales como Nexstrain que permiten la consulta desde cualquier parte del mundo (http://nextstrain.clinbioinfosspa.es/SARS-COV-2-all).

Todo este trabajo ha llevado a una vigilancia a tiempo real del virus, facilitando a las autoridades sanitarias la toma de decisiones en el manejo de la pandemia y la planificación de los sucesivos escenarios que se van planteando en el contexto de la pandemia.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido