VOLVER

Share

El hostigamiento ocasional a los foros yihadistas en Internet limita su presencia en la red

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


12 de abril de 2013

Un incremento del número de ciberataques contra foros yihadistas en Internet conlleva un incremento exponencial del esfuerzo para mantenerlos y un descenso de su efectividad, según una de las conclusiones del artículo «Violent extremist group ecologies under stress», que acaba de ser publicado en la revista Scientific Reports, perteneciente al prestigioso grupo editorial Nature. Manuel R. Torres Soriano, profesor del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), es uno de los autores de este estudio internacional.

El equipo multidisciplinar que ha llevado a cabo esta investigación está compuesto, además de Manuel R. Torres Soriano, por los investigadores Manuel Cebrián, del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); Ramón Huerta, del Instituto de Biocircuitos de la Universidad de California en San Diego, y James H. Fowler, del Departamento de Ciencia Política de esa misma universidad.

Este trabajo investiga el uso intensivo que realizan los grupos terroristas de inspiración yihadista de los foros de Internet para potenciar sus labores de reclutamiento. Estas páginas, señala el profesor Torres Soriano, no sólo son un instrumento para distribuir propaganda, sino también un escenario virtual donde tiene lugar un proceso de radicalización violenta. Los foros radicales de Internet permiten a sus usuarios reforzar sus identidades como militantes e interactuar con otras personas con las que comparten unas mismas creencias radicales. Estas participaciones están sometidas a un sistema jerárquico de reglas que permite a los administradores de estas páginas identificar, seleccionar e incentivar a los más comprometidos para que participen en acciones terroristas en el mundo real.

Los foros yihadistas de Internet son vigilados de manera muy estrecha por agencias de seguridad, instituciones privadas y hackers, los cuales en ocasiones llevan a cabo ciberataques para que dichos foros dejen de estar disponibles en la red. No obstante, hay una falta de comprensión cuantitativa de las dinámicas de reclutamiento de estos foros y los efectos de las estrategias para controlarlos, afirma el coautor del artículo.

En este artículo se utilizan datos provenientes de cuatros años de actividad de diez foros de Internet de inspiración yihadista, con objeto de desarrollar un modelo matemático que permita entender como estas páginas se auto-regulan para mantener su presencia en el ciberespacio. Este modelo muestra cómo en una fase inicial estas páginas incrementan su número de miembros de manera exponencial; en una fase intermedia continúa creciendo aunque con menor intensidad, y en la última fase se produce un periodo de estabilización donde alcanza un número constante de miembros.

Los resultados sugieren que esta última fase de equilibrio  puede ser una reacción a los continuos ataques que experimentan estas páginas, lo que les lleva a adoptar una política más exigente de ingreso de nuevos miembros para evitar infiltraciones y sabotajes. Un incremento del número de ciberataques contra estos foros causa, por tanto, un incremento exponencial del esfuerzo para mantenerlos y un descenso de su efectividad. Estos datos respaldas una política de hostigamiento ocasional a estas páginas como instrumento para limitar su presencia y actividades.

Contacto: Manuel R. Torres Soriano

Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Email: mrtorsor@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido