VOLVER

Share

EL IAPH Y LA OLAVIDE LIDERAN UN PROYECTO DE EXCELENCIA MOTRIZ EN INVESTIGACIÓN PALEOBIOLÓGICA


10 de octubre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

Huesos estudiados de la especie #c#Bos Taurus#c# (vaca)El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura, y la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (UPO), han alcanzado un acuerdo de colaboración científica para el desarrollo del proyecto de investigación Nuevo enfoque técnico-metodológico para la protección y conocimiento del patrimonio arqueológico orgánico: paleobiología, ADN antiguo y análisis físico-químicos.

El proyecto se prolongará durante cuatro años. Durante el primero, se llevarán a cabo análisis paleobiológicos, tafonómicos (el estudio de la transición de los restos biológicos desde la muerte hasta la fosilización) y selección de piezas de diversos yacimientos arqueológicos con distinta datación, con especial interés en la especie Bos Taurus (vaca). También se realizarán análisis de aDNA (ADN antiguo) y características físico-químicas de los huesos seleccionados.

En el proyecto participan de algún modo otras instituciones, como la Consejería de Economía, Ciencia e Innovación, la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Universidad de Upsala (Suecia), la empresa Genoclinics de la Universidad de Málaga, y el Centro Nacional de Aceleradores.

Desde su creación, el laboratorio de paleobiología del IAPH ha realizado los estudios de más de 60 yacimientos andaluces que abarcan desde el Neolítico hasta la actualidad, más de 8.000 años, con un banco de datos único en patrimonio arqueológico de origen animal o paleobiológico. La aplicación de las nuevas metodologías al conocimiento y desarrollo del patrimonio histórico ha propiciado la cooperación con la UPO en materia de investigación y aplicación de las nuevas técnicas genéticas al patrimonio orgánico.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido