El IAS-CSIC y el IFAPA de Córdoba analizan la resistencia a hongos patógenos
Ambas instituciones han celebrado un workshop en la capital cordobesa sobre determinación de mecanismos de resistencia a través de microscopía. Los casos de estudio han sido los hongos patógenos causantes de la roya y el oidio, responsables de importantes pérdidas en cultivos muy diversos y para los que las técnicas utilizadas pueden aplicarse posteriormente a otros patógenos.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
El Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS- CSIC) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Alameda del Obispo de Córdoba han celebrado un workshop práctico sobre los mecanismos de resistencia de las plantas a hongos patógenos.
Los organizadores de la jornada de trabajo, Elena Prats (IAS-CSIC) y Alejandro Pérez de Luque (IFAPA), explican que el objetivo de la jornada era enseñar a determinar los mecanismos de resistencia a patógenos a través de la microscopía a miembros de la Red Ceres «Red de investigación en cereales resilientes y de calidad para la seguridad alimentaria española», en la que se enmarca el workshop, que ha reunido a investigadores de toda España.
Los casos de estudio han sido los hongos patógenos causantes de la roya y el oidio, responsables de importantes pérdidas en cultivos muy diversos y para los que las técnicas utilizadas pueden aplicarse posteriormente a otros patógenos.
Las personas participantes en el workshop tuvieron la oportunidad de aprender técnicas de inoculación, preparación de muestras y visualización de muestras al microscopio tanto visible como de fluorescencia para mejorar el conocimiento sobre los mecanismos de resistencia en diferentes genotipos, es decir, en distintas variantes del genoma. Esto es fundamental para conseguir cultivos más resistentes a las enfermedades y en los que esta resistencia sea durable en el tiempo.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendo