El IAS-CSIC y el IFAPA de Córdoba analizan la resistencia a hongos patógenos
Ambas instituciones han celebrado un workshop en la capital cordobesa sobre determinación de mecanismos de resistencia a través de microscopía. Los casos de estudio han sido los hongos patógenos causantes de la roya y el oidio, responsables de importantes pérdidas en cultivos muy diversos y para los que las técnicas utilizadas pueden aplicarse posteriormente a otros patógenos.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
El Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS- CSIC) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Alameda del Obispo de Córdoba han celebrado un workshop práctico sobre los mecanismos de resistencia de las plantas a hongos patógenos.
Los organizadores de la jornada de trabajo, Elena Prats (IAS-CSIC) y Alejandro Pérez de Luque (IFAPA), explican que el objetivo de la jornada era enseñar a determinar los mecanismos de resistencia a patógenos a través de la microscopía a miembros de la Red Ceres «Red de investigación en cereales resilientes y de calidad para la seguridad alimentaria española», en la que se enmarca el workshop, que ha reunido a investigadores de toda España.
Los casos de estudio han sido los hongos patógenos causantes de la roya y el oidio, responsables de importantes pérdidas en cultivos muy diversos y para los que las técnicas utilizadas pueden aplicarse posteriormente a otros patógenos.
Las personas participantes en el workshop tuvieron la oportunidad de aprender técnicas de inoculación, preparación de muestras y visualización de muestras al microscopio tanto visible como de fluorescencia para mejorar el conocimiento sobre los mecanismos de resistencia en diferentes genotipos, es decir, en distintas variantes del genoma. Esto es fundamental para conseguir cultivos más resistentes a las enfermedades y en los que esta resistencia sea durable en el tiempo.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

