El IAS-CSIC y el IFAPA de Córdoba analizan la resistencia a hongos patógenos
Ambas instituciones han celebrado un workshop en la capital cordobesa sobre determinación de mecanismos de resistencia a través de microscopía. Los casos de estudio han sido los hongos patógenos causantes de la roya y el oidio, responsables de importantes pérdidas en cultivos muy diversos y para los que las técnicas utilizadas pueden aplicarse posteriormente a otros patógenos.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
El Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS- CSIC) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Alameda del Obispo de Córdoba han celebrado un workshop práctico sobre los mecanismos de resistencia de las plantas a hongos patógenos.
Los organizadores de la jornada de trabajo, Elena Prats (IAS-CSIC) y Alejandro Pérez de Luque (IFAPA), explican que el objetivo de la jornada era enseñar a determinar los mecanismos de resistencia a patógenos a través de la microscopía a miembros de la Red Ceres «Red de investigación en cereales resilientes y de calidad para la seguridad alimentaria española», en la que se enmarca el workshop, que ha reunido a investigadores de toda España.
Los casos de estudio han sido los hongos patógenos causantes de la roya y el oidio, responsables de importantes pérdidas en cultivos muy diversos y para los que las técnicas utilizadas pueden aplicarse posteriormente a otros patógenos.
Las personas participantes en el workshop tuvieron la oportunidad de aprender técnicas de inoculación, preparación de muestras y visualización de muestras al microscopio tanto visible como de fluorescencia para mejorar el conocimiento sobre los mecanismos de resistencia en diferentes genotipos, es decir, en distintas variantes del genoma. Esto es fundamental para conseguir cultivos más resistentes a las enfermedades y en los que esta resistencia sea durable en el tiempo.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendoSevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendo