VOLVER

Share

El ibis eremita vuelve a nidificar en Andalucía


13 de septiembre de 2013
Ibis eremita (`Geronticus eremita´)

Ibis eremita (`Geronticus eremita´)

Un total de 15 parejas de ibis eremita han nidificado este año en el tajo de la Barca de Vejer, en la comarca gaditana de la Janda (Cádiz), según los censos elaborados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en el marco del Proyecto Eremita. Asimismo, durante esta campaña han volado un total de 17 pollos, los cuales han sido anillados antes de abandonar el nido para tenerlos perfectamente identificados y poder controlarlos en el campo, una vez que comienzan a abandonar la zona de cría.

El programa Eremita lo inició la Junta de Andalucía en 2003, en colaboración con el Zoobotánico de Jerez y con el asesoramiento científico de la Estación Biológica de Doñana y del Grupo Internacional de Expertos en Ibis Eremita, para crear en la Comarca de la Janda una población estable y autosuficiente de esta especie, clasificada en el catálogo andaluz de especies amenazadas como extinta.

Gracias a este programa se ha logrado el asentamiento de más de 70 aves en libertad en la provincia de Cádiz, y la nidificación de 15 parejas. Aunque han sido 15 las parejas que han nidificado, el episodio reproductor lo iniciaron 20, si bien no todas lo han finalizado. Asimismo, las primeras parejas en nidificar lo hicieron en el mismo sitio que en campañas anteriores llegando a asentarse un total de 9 parejas, mientras que el resto lo hizo a 700 metros del anterior. Este hecho supone un hito en la conservación de una de las aves más amenazadas del planeta, ya que sólo existen parejas reproductoras de esta especie en Marruecos y en Siria.

Estas incipientes poblaciones de ibis, especie única en Europa, está sirviendo como un atractivo más a un turismo muy especializado en la observación de aves, fotografía de la naturaleza, etc. El turismo ‘verde’ se considera como una de las alternativas más claras para el desarrollo socioeconómico, ya que el auge de esta actividad conlleva nuevas posibilidades laborales y económicas, siempre desde el respeto a la propia naturaleza, para los habitantes de los municipios que integran estos enclaves protegidos.

Ibis eremita

El ibis eremita (Geronticus eremita) es un ave colonial, con un tamaño medio de 70 a 80 centímetros de altura, que habita en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivo. Esta especie, que se alimenta principalmente de insectos y de pequeños vertebrados, nidifica y tiene su refugio en cortados y acantilados costeros. Las poblaciones del ibis eremita han sufrido un dramático declive a lo largo de los últimos siglos, provocado por la perdida de hábitat, persecución, y molestias causadas por el hombre, contaminación en tejido por pesticidas y la agricultura intensiva.

Ver más:
Proyecto EREMITA: Estudio de diferentes métodos de liberación del ibis eremita (Geronticus eremita) en la comarca de La Janda (Cádiz, SO España)


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido