VOLVER

Share

El ibis eremita vuelve a nidificar en Andalucía


13 de septiembre de 2013
Ibis eremita (`Geronticus eremita´)

Ibis eremita (`Geronticus eremita´)

Un total de 15 parejas de ibis eremita han nidificado este año en el tajo de la Barca de Vejer, en la comarca gaditana de la Janda (Cádiz), según los censos elaborados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en el marco del Proyecto Eremita. Asimismo, durante esta campaña han volado un total de 17 pollos, los cuales han sido anillados antes de abandonar el nido para tenerlos perfectamente identificados y poder controlarlos en el campo, una vez que comienzan a abandonar la zona de cría.

El programa Eremita lo inició la Junta de Andalucía en 2003, en colaboración con el Zoobotánico de Jerez y con el asesoramiento científico de la Estación Biológica de Doñana y del Grupo Internacional de Expertos en Ibis Eremita, para crear en la Comarca de la Janda una población estable y autosuficiente de esta especie, clasificada en el catálogo andaluz de especies amenazadas como extinta.

Gracias a este programa se ha logrado el asentamiento de más de 70 aves en libertad en la provincia de Cádiz, y la nidificación de 15 parejas. Aunque han sido 15 las parejas que han nidificado, el episodio reproductor lo iniciaron 20, si bien no todas lo han finalizado. Asimismo, las primeras parejas en nidificar lo hicieron en el mismo sitio que en campañas anteriores llegando a asentarse un total de 9 parejas, mientras que el resto lo hizo a 700 metros del anterior. Este hecho supone un hito en la conservación de una de las aves más amenazadas del planeta, ya que sólo existen parejas reproductoras de esta especie en Marruecos y en Siria.

Estas incipientes poblaciones de ibis, especie única en Europa, está sirviendo como un atractivo más a un turismo muy especializado en la observación de aves, fotografía de la naturaleza, etc. El turismo ‘verde’ se considera como una de las alternativas más claras para el desarrollo socioeconómico, ya que el auge de esta actividad conlleva nuevas posibilidades laborales y económicas, siempre desde el respeto a la propia naturaleza, para los habitantes de los municipios que integran estos enclaves protegidos.

Ibis eremita

El ibis eremita (Geronticus eremita) es un ave colonial, con un tamaño medio de 70 a 80 centímetros de altura, que habita en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivo. Esta especie, que se alimenta principalmente de insectos y de pequeños vertebrados, nidifica y tiene su refugio en cortados y acantilados costeros. Las poblaciones del ibis eremita han sufrido un dramático declive a lo largo de los últimos siglos, provocado por la perdida de hábitat, persecución, y molestias causadas por el hombre, contaminación en tejido por pesticidas y la agricultura intensiva.

Ver más:
Proyecto EREMITA: Estudio de diferentes métodos de liberación del ibis eremita (Geronticus eremita) en la comarca de La Janda (Cádiz, SO España)


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido