EL IFAPA DE LA MOJONERA RECIBE A 50 ESTUDIANTES DE ALMERÍA EN SU CAFE CON CIENCIA
Fuente: Alicia Amate / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
El Centro IFAPA de La Mojonera, de Almería, participaba en la primera jornada de la Semana de la Ciencia que se celebra estos días en toda Andalucía.
Hasta las instalaciones de La Mojonera se desplazaron un total de cincuenta estudiantes de secundaria de la provincia que, dentro de la actividad Café con Ciencia, tuvieron la ocasión de charlar con los investigadores del centro.
Se trata de una iniciativa dirigida a que los jóvenes se sientan atraídos por la vida de los investigadores y se den cuenta de que la ciencia tiene una aplicación real y que es interesante, explica el presidente del centro anfitrión, Francisco Javier de las Nieves, quien, además, añade que con iniciativas como esta se pretende influir en la decisión de los estudiantes de secundaria de cara a que escojan carreras de ciencia a la hora de comenzar sus estudios universitarios, porque Almería está falta de investigadores científicos aunque, eso sí, los que hay son muy buenos.
Además de la conversación inicial de cada uno de los grupos de estudiantes con los investigadores de Ifapa, los jóvenes han visitado los diferentes laboratorios del centro así como algunos de los invernaderos experimentales.
Café con ciencia es una actividad coordinada a nivel andaluz por la Fundación Descubre, y en la que participan las principales entidades divulgativas de la región, que busca presentar la faceta más humana de los científicos. En Almería, se ha desarrollado en Ifapa, la Universidad y el Observatorio de Calar Alto. En total, han participado en ella alrededor de 180 estudiantes almerienses.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


