VOLVER

Share

El IFAPA investiga cómo conseguir cultivos más sanos y fuertes gracias a los microorganismos

Fuente: Junta de Andalucia


12 de diciembre de 2017
perez_luqueEl trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y del IFAPA de la Junta de Andalucía, ha demostrado que la asociación de diferentes tipos de microorganismos del suelo, como hongos o bacterias, en los cultivos es beneficioso para las plantas, es decir, “son una buena alternativa” al uso de pesticidas, explica el Dr. Alejandro Pérez de Luque, científico coautor del estudio e investigador del IFAPA de la Junta de Andalucía.

La asociación entre microorganismos y plantas no es nueva. “Los hongos y bacterias movilizan los nutrientes del suelo que no están disponibles para las plantas”, es decir, les facilitan un tipo de alimento que sin su ayuda no podrían adquirir pero, además, son capaces de “estimular el sistema inmunológico de las plantas haciendo que estén más preparadas frente a ciertos patógenos”, destaca el investigador del IFAPA.

A su vez, las plantas proporcionan nutrientes al hongo, “normalmente azúcares”, puntualiza.
Estudio con dos microorganismos
 
Hasta ahora la mayoría de los estudios sobre esta asociación simbiótica se han llevado a cabo con un tipo de microorganismo a la vez.
“Hay muy pocos trabajos en los que se hayan utilizado dos o más microorganismos para ver cómo interactúan”, explica el Dr. Pérez de Luque.
La investigación realizada utiliza dos microorganismos distintos en cultivos de trigo: un hongo micorrizótico (Rhizophagus irregularis) y una rizobacteria (Pseudomonas putida).
Los científicos han visto que la presencia de ambos organismos en el suelo, no sólo beneficia a la planta, sino que el hongo y la bacteria son capaces de interactuar positivamente entre ellos: el hongo recluta y favorece el crecimiento de esta bacteria frente a otras, lo que origina cambios en las poblaciones bacterianas de las raíces de la planta.
“Hemos visto que, cuando están asociados, se potencia aún más su efecto individual. La bacteria y el hongo estimulan las defensas pero juntos tienen un efecto de sinergia: la suma de ambas acciones es mucho mayor que por separado”, subraya el Dr. Alejandro Pérez de Luque del Centro IFAPA “Alameda del Obispo”, en Córdoba.
Mejores defensas
 
“Nuestro trabajo analiza cómo interactúan ambos organismos. Cómo el hongo atrae las poblaciones de bacterias y cómo además los dos microorganismos combinados aumentan las defensas del trigo”.
De hecho, el trabajo ha descubierto cómo las reacciones defensivas del trigo aumentan mucho más cuando está combinado con los dos microorganismos en simbiosis.
El trabajo, es un paso más hacia el fin del uso de pesticidas, porque “nos guste o no todavía dependemos mucho de ellos” pero este estudio “abre una vía muy buena para demostrar que efectivamente estos productos que ya se aplican en el campo -como biofertilizantes- se pueden usar como fitosanitarios o en sustitución de los pesticidas tradicionales”.

Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido