VOLVER

Share

El IFAPA investiga cómo conseguir cultivos más sanos y fuertes gracias a los microorganismos

Fuente: Junta de Andalucia


12 de diciembre de 2017
perez_luqueEl trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y del IFAPA de la Junta de Andalucía, ha demostrado que la asociación de diferentes tipos de microorganismos del suelo, como hongos o bacterias, en los cultivos es beneficioso para las plantas, es decir, “son una buena alternativa” al uso de pesticidas, explica el Dr. Alejandro Pérez de Luque, científico coautor del estudio e investigador del IFAPA de la Junta de Andalucía.

La asociación entre microorganismos y plantas no es nueva. “Los hongos y bacterias movilizan los nutrientes del suelo que no están disponibles para las plantas”, es decir, les facilitan un tipo de alimento que sin su ayuda no podrían adquirir pero, además, son capaces de “estimular el sistema inmunológico de las plantas haciendo que estén más preparadas frente a ciertos patógenos”, destaca el investigador del IFAPA.

A su vez, las plantas proporcionan nutrientes al hongo, “normalmente azúcares”, puntualiza.
Estudio con dos microorganismos
 
Hasta ahora la mayoría de los estudios sobre esta asociación simbiótica se han llevado a cabo con un tipo de microorganismo a la vez.
“Hay muy pocos trabajos en los que se hayan utilizado dos o más microorganismos para ver cómo interactúan”, explica el Dr. Pérez de Luque.
La investigación realizada utiliza dos microorganismos distintos en cultivos de trigo: un hongo micorrizótico (Rhizophagus irregularis) y una rizobacteria (Pseudomonas putida).
Los científicos han visto que la presencia de ambos organismos en el suelo, no sólo beneficia a la planta, sino que el hongo y la bacteria son capaces de interactuar positivamente entre ellos: el hongo recluta y favorece el crecimiento de esta bacteria frente a otras, lo que origina cambios en las poblaciones bacterianas de las raíces de la planta.
“Hemos visto que, cuando están asociados, se potencia aún más su efecto individual. La bacteria y el hongo estimulan las defensas pero juntos tienen un efecto de sinergia: la suma de ambas acciones es mucho mayor que por separado”, subraya el Dr. Alejandro Pérez de Luque del Centro IFAPA “Alameda del Obispo”, en Córdoba.
Mejores defensas
 
“Nuestro trabajo analiza cómo interactúan ambos organismos. Cómo el hongo atrae las poblaciones de bacterias y cómo además los dos microorganismos combinados aumentan las defensas del trigo”.
De hecho, el trabajo ha descubierto cómo las reacciones defensivas del trigo aumentan mucho más cuando está combinado con los dos microorganismos en simbiosis.
El trabajo, es un paso más hacia el fin del uso de pesticidas, porque “nos guste o no todavía dependemos mucho de ellos” pero este estudio “abre una vía muy buena para demostrar que efectivamente estos productos que ya se aplican en el campo -como biofertilizantes- se pueden usar como fitosanitarios o en sustitución de los pesticidas tradicionales”.

Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido