VOLVER

Share

El IFAPA investiga cómo conseguir cultivos más sanos y fuertes gracias a los microorganismos

Fuente: Junta de Andalucia


12 de diciembre de 2017
perez_luqueEl trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y del IFAPA de la Junta de Andalucía, ha demostrado que la asociación de diferentes tipos de microorganismos del suelo, como hongos o bacterias, en los cultivos es beneficioso para las plantas, es decir, “son una buena alternativa” al uso de pesticidas, explica el Dr. Alejandro Pérez de Luque, científico coautor del estudio e investigador del IFAPA de la Junta de Andalucía.

La asociación entre microorganismos y plantas no es nueva. “Los hongos y bacterias movilizan los nutrientes del suelo que no están disponibles para las plantas”, es decir, les facilitan un tipo de alimento que sin su ayuda no podrían adquirir pero, además, son capaces de “estimular el sistema inmunológico de las plantas haciendo que estén más preparadas frente a ciertos patógenos”, destaca el investigador del IFAPA.

A su vez, las plantas proporcionan nutrientes al hongo, “normalmente azúcares”, puntualiza.
Estudio con dos microorganismos
 
Hasta ahora la mayoría de los estudios sobre esta asociación simbiótica se han llevado a cabo con un tipo de microorganismo a la vez.
“Hay muy pocos trabajos en los que se hayan utilizado dos o más microorganismos para ver cómo interactúan”, explica el Dr. Pérez de Luque.
La investigación realizada utiliza dos microorganismos distintos en cultivos de trigo: un hongo micorrizótico (Rhizophagus irregularis) y una rizobacteria (Pseudomonas putida).
Los científicos han visto que la presencia de ambos organismos en el suelo, no sólo beneficia a la planta, sino que el hongo y la bacteria son capaces de interactuar positivamente entre ellos: el hongo recluta y favorece el crecimiento de esta bacteria frente a otras, lo que origina cambios en las poblaciones bacterianas de las raíces de la planta.
“Hemos visto que, cuando están asociados, se potencia aún más su efecto individual. La bacteria y el hongo estimulan las defensas pero juntos tienen un efecto de sinergia: la suma de ambas acciones es mucho mayor que por separado”, subraya el Dr. Alejandro Pérez de Luque del Centro IFAPA “Alameda del Obispo”, en Córdoba.
Mejores defensas
 
“Nuestro trabajo analiza cómo interactúan ambos organismos. Cómo el hongo atrae las poblaciones de bacterias y cómo además los dos microorganismos combinados aumentan las defensas del trigo”.
De hecho, el trabajo ha descubierto cómo las reacciones defensivas del trigo aumentan mucho más cuando está combinado con los dos microorganismos en simbiosis.
El trabajo, es un paso más hacia el fin del uso de pesticidas, porque “nos guste o no todavía dependemos mucho de ellos” pero este estudio “abre una vía muy buena para demostrar que efectivamente estos productos que ya se aplican en el campo -como biofertilizantes- se pueden usar como fitosanitarios o en sustitución de los pesticidas tradicionales”.

Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido