VOLVER

Share

El IFAPA participa en un proyecto para la mejora de la biodiversidad en el olivar y la horticultura protegida

Investigadores de los centros IFAPA La Mojonera (Almería) y Málaga participan en un proyecto que trata de restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas y bien conservadas

Fuente: IFAPA


Andalucía |
12 de junio de 2023

El IFAPA participa en el proyecto ‘Protección de la biodiversidad de artrópodos mejorando la matriz inhóspita del paisaje’, perteneciente a la convocatoria de la Agencia Estatal de Investigación para el año 2021 de ayudas a «Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital», en el marco del Plan Estatal de Investigación Científico-Técnica y de Innovación para el periodo 2021-2023.

Coordinado por la Universidad de Granada, cuenta con la participación de los investigadores Mario Porcel y Estefanía Rodríguez, de los centros IFAPA de Málaga y La Mojonera, respectivamente.

El proyecto tiene como objetivo restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas y bien conservadas. Para ello se evalúa qué infraestructuras ecológicas (cubiertas, bordes y áreas de vegetación natural de distinta complejidad) mejoran la conectividad entre dichas áreas bien conservadas y facilitan la supervivencia de ciertos artrópodos, grupo que está sufriendo con gran impacto la crisis de biodiversidad y sobre el que recaen importantes servicios ecosistémicos (polinización, control biológico, ciclos de nutrientes, soporte de redes tróficas).

El proyecto tiene como objetivo restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas.

Este proyecto se lleva a cabo en dos sistemas productivos de vital importancia para Andalucía: el olivar y la horticultura protegida.

Los resultados ponen en valor las soluciones basadas en la naturaleza que, además de favorecer la biodiversidad en actual declive, también ahorran insumos en época de alza de precios. Así, la presencia de hábitats seminaturales, cubierta herbácea (total o parcial) en el olivar o incorporación de los restos de poda al cultivo, pueden suponer importantes ahorros para la maltrecha economía de los pequeños agricultores. Mejoran la salud del suelo (presencia de materia orgánica, asimilación de nutrientes, retención e infiltración de agua) y el control biológico de plagas, dos importantes servicios de la naturaleza.

El pasado mes de abril se presentaron los resultados preliminares relativos al olivar a la agrupación de mujeres de Montefrío, colectivo que colabora con el proyecto, y en junio se han presentado a la Asociación de Vecinos de Lojilla, pedanía de Montefrío en la que se sitúan una buena parte de las fincas estudiadas hasta ahora.

Con ello, se trata de crear un flujo de información con los agricultores que apoyan desde el principio el proyecto, haciéndoles partícipes del estudio y sus resultados y recogiendo también sus dudas e inquietudes para incorporarlas a futuras campañas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido