VOLVER

Share

El IFAPA participa en un proyecto para la mejora de la biodiversidad en el olivar y la horticultura protegida

Investigadores de los centros IFAPA La Mojonera (Almería) y Málaga participan en un proyecto que trata de restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas y bien conservadas

Fuente: IFAPA


Andalucía |
12 de junio de 2023

El IFAPA participa en el proyecto ‘Protección de la biodiversidad de artrópodos mejorando la matriz inhóspita del paisaje’, perteneciente a la convocatoria de la Agencia Estatal de Investigación para el año 2021 de ayudas a «Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital», en el marco del Plan Estatal de Investigación Científico-Técnica y de Innovación para el periodo 2021-2023.

Coordinado por la Universidad de Granada, cuenta con la participación de los investigadores Mario Porcel y Estefanía Rodríguez, de los centros IFAPA de Málaga y La Mojonera, respectivamente.

El proyecto tiene como objetivo restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas y bien conservadas. Para ello se evalúa qué infraestructuras ecológicas (cubiertas, bordes y áreas de vegetación natural de distinta complejidad) mejoran la conectividad entre dichas áreas bien conservadas y facilitan la supervivencia de ciertos artrópodos, grupo que está sufriendo con gran impacto la crisis de biodiversidad y sobre el que recaen importantes servicios ecosistémicos (polinización, control biológico, ciclos de nutrientes, soporte de redes tróficas).

El proyecto tiene como objetivo restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas.

Este proyecto se lleva a cabo en dos sistemas productivos de vital importancia para Andalucía: el olivar y la horticultura protegida.

Los resultados ponen en valor las soluciones basadas en la naturaleza que, además de favorecer la biodiversidad en actual declive, también ahorran insumos en época de alza de precios. Así, la presencia de hábitats seminaturales, cubierta herbácea (total o parcial) en el olivar o incorporación de los restos de poda al cultivo, pueden suponer importantes ahorros para la maltrecha economía de los pequeños agricultores. Mejoran la salud del suelo (presencia de materia orgánica, asimilación de nutrientes, retención e infiltración de agua) y el control biológico de plagas, dos importantes servicios de la naturaleza.

El pasado mes de abril se presentaron los resultados preliminares relativos al olivar a la agrupación de mujeres de Montefrío, colectivo que colabora con el proyecto, y en junio se han presentado a la Asociación de Vecinos de Lojilla, pedanía de Montefrío en la que se sitúan una buena parte de las fincas estudiadas hasta ahora.

Con ello, se trata de crear un flujo de información con los agricultores que apoyan desde el principio el proyecto, haciéndoles partícipes del estudio y sus resultados y recogiendo también sus dudas e inquietudes para incorporarlas a futuras campañas.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido