VOLVER

Share

El IFAPA participa en un proyecto para la mejora de la biodiversidad en el olivar y la horticultura protegida

Investigadores de los centros IFAPA La Mojonera (Almería) y Málaga participan en un proyecto que trata de restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas y bien conservadas

Fuente: IFAPA


Andalucía |
12 de junio de 2023

El IFAPA participa en el proyecto ‘Protección de la biodiversidad de artrópodos mejorando la matriz inhóspita del paisaje’, perteneciente a la convocatoria de la Agencia Estatal de Investigación para el año 2021 de ayudas a «Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital», en el marco del Plan Estatal de Investigación Científico-Técnica y de Innovación para el periodo 2021-2023.

Coordinado por la Universidad de Granada, cuenta con la participación de los investigadores Mario Porcel y Estefanía Rodríguez, de los centros IFAPA de Málaga y La Mojonera, respectivamente.

El proyecto tiene como objetivo restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas y bien conservadas. Para ello se evalúa qué infraestructuras ecológicas (cubiertas, bordes y áreas de vegetación natural de distinta complejidad) mejoran la conectividad entre dichas áreas bien conservadas y facilitan la supervivencia de ciertos artrópodos, grupo que está sufriendo con gran impacto la crisis de biodiversidad y sobre el que recaen importantes servicios ecosistémicos (polinización, control biológico, ciclos de nutrientes, soporte de redes tróficas).

El proyecto tiene como objetivo restablecer la biodiversidad natural de artrópodos mejorando la matriz agrícola que rodea las áreas protegidas.

Este proyecto se lleva a cabo en dos sistemas productivos de vital importancia para Andalucía: el olivar y la horticultura protegida.

Los resultados ponen en valor las soluciones basadas en la naturaleza que, además de favorecer la biodiversidad en actual declive, también ahorran insumos en época de alza de precios. Así, la presencia de hábitats seminaturales, cubierta herbácea (total o parcial) en el olivar o incorporación de los restos de poda al cultivo, pueden suponer importantes ahorros para la maltrecha economía de los pequeños agricultores. Mejoran la salud del suelo (presencia de materia orgánica, asimilación de nutrientes, retención e infiltración de agua) y el control biológico de plagas, dos importantes servicios de la naturaleza.

El pasado mes de abril se presentaron los resultados preliminares relativos al olivar a la agrupación de mujeres de Montefrío, colectivo que colabora con el proyecto, y en junio se han presentado a la Asociación de Vecinos de Lojilla, pedanía de Montefrío en la que se sitúan una buena parte de las fincas estudiadas hasta ahora.

Con ello, se trata de crear un flujo de información con los agricultores que apoyan desde el principio el proyecto, haciéndoles partícipes del estudio y sus resultados y recogiendo también sus dudas e inquietudes para incorporarlas a futuras campañas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido