VOLVER

Share

El injerto de olivos para combatir la verticilosis no pasa la prueba en campo

Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba evalúa el uso de patrones de olivo resistentes a la verticilosis con variedades susceptibles durante más de 4 años en un suelo con alta concentración de Verticilium dahliae y concluye que los resultados del laboratorio no son reproducibles en campo.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
03 de mayo de 2021

La verticilosis, causada por el hongo Verticillium dahliae, es el mayor problema para el olivar andaluz porque no existe un método de control químico efectivo para la enfermedad. Además, las variedades de olivo usadas tradicionalmente son muy susceptibles a la enfermedad y a pesar de haber variedades resistentes no existe ninguna que sea inmune. Esto, sumado a la capacidad del hongo para sobrevivir en el suelo durante muchos años, crea una situación preocupante para la comunidad agrícola.

Los investigadores de DAUCO Carlos Trapero y Pedro Valverde.

La opción actual para hacer frente a la situación pasa por el análisis del terreno en el que se va a establecer una nueva plantación y la elección de una variedad que no sea susceptible. Sin embargo, las variedades tradicionalmente usadas en Andalucía por sus mejores características agronómicas como picual, hojiblanca o manzanilla de Sevilla son muy susceptibles a la enfermedad, mientras que las variedades más resistentes no tienen las características agronómicas deseadas por el agricultor. Por ejemplo, frantoio, que es una de las más resistentes a la enfermedad, tarda mucho en entrar en producción, retrasando la obtención de beneficios.

En este sentido, la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) lleva años buscando variedades resistentes a la verticilosis y estrategias de control de la enfermedad. Una de estas estrategias es combinar variedades resistentes con variedades susceptibles más productivas haciendo un injerto. Una metodología probada con éxito en laboratorio y evaluada por primera vez en campo a largo plazo.

Los investigadores de DAUCO Pedro Valverde, Carlos Trapero, Diego Barranco, Concepción Muñoz y Francisco J. López Escudero junto a investigadores del IFAPA han evaluado el uso de patrones resistentes en un terreno con alta concentración de Verticilium dahliae durante cuatro años y medio. Con este ensayo, pudieron comprobar que, al contrario de lo que se pensaba, los patrones resistentes no fueron capaces de evitar la infección del árbol y, al cabo del tiempo, la mortalidad de árboles fue igual para aquellas variedades susceptibles plantadas solas y para las que fueron plantadas sobre patrones resistentes.

Así el injerto de picual (susceptible) en frantoio (resistente), retrasó la aparición de los síntomas de la enfermedad, pero a los 4 años todas las combinaciones habían desarrollado los síntomas graves de la enfermedad y tuvieron una mortalidad muy similar. Aún así, no se encontraron rastros del patógeno en el patrón resistente que pareció restringir la colonización por parte del hongo, pero, una vez que éste pasa a la variedad injertada se desencadenan los síntomas a gran velocidad.

Con estos resultados, Pedro Valverde confirma que “en un suelo con alta concentración de Verticilium dahliae, se debería descartar el uso de esta estrategia de control. Quizás, probando en campos menos infectados se puedan obtener otros resultados”.

A pesar de ser el principal problema para el olivar andaluz, “la situación está estable debido al uso de variedades más resistentes en las nuevas plantaciones como es el caso de las plantaciones en seto en las que se usan variedades como arbosana o arbequina que son moderadamente resistentes” recuerda Carlos Trapero. Sin embargo, la búsqueda de nuevas variedades resistentes que, además, tengan características agronómicas interesantes para los agricultores sigue siendo el reto que afronta este grupo de investigación para salvar al olivar andaluz de la verticilosis.

La investigación y el establecimiento de ensayos en campo a largo plazo que satisfagan las necesidades del sector agrícola parecen ser el mejor camino hacia la sostenibilidad del olivar andaluz.

Referencia bibliográfica:

Valverde P, Trapero C, Arquero O, Serrano N, Barranco D, Díez CM, López-Escudero FJ.Highly infested soils undermine the use of resistant olive rootstocks as a control method of verticillium wilt. Plant Pathology 2021;70:144–153. https://doi.org/10.1111/ppa.13264


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido