VOLVER

Share

El Instituto de Arqueología Ibérica contribuye a difundir el patrimonio íbero con su digitalización 3D

Fuente: Universidad de Jaén


12 de julio de 2013
Modelo 3D obtenido de la escultura Griphomaquia.

Modelo 3D obtenido de la escultura Griphomaquia.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha digitalizado en 3D las 40 esculturas del conjunto de Cerrillo Blanco de Porcuna, que actualmente se exhiben en el Museo Provincial de Jaén. Se trata del primer conjunto de modelos de los más de 500 que va a obtener de algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los Íberos localizados en las provincias de Jaén, Granada y Málaga, y que van a estar disponibles para la consulta de quien lo desee a través de internet.

Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto 3D ICONS, en el que participan 16 miembros de 11 países europeos con experiencia significativa en la digitalización 3D del patrimonio arquitectónico y arqueológico.

Concretamente, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en 3D ICONS aportando la digitalización en tres dimensiones de algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los Iberos, como el conjunto de El Pajarillo de Huelma, el oppidum de Puente Tablas, la Cámara de Toya, la Necrópolis de Piquía en Arjona, el Hipogeo de Hornos de Peal, el Santuario de Altos del Sotillo en Castellar y el propio conjunto escultórico de Porcuna, en la provincia de Jaén; la necrópolis de Tutugi, en Galera, Granada; y la necrópolis de La Noria, en Fuente de Piedra, en Málaga.

Para el caso concreto del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco, Alberto Sánchez Vizcaíno, coordinador de investigadores del proyecto, explica que para su digitalización se ha utilizado un escáner láser en 3D, suponiendo unas 6 horas de trabajo la generación de un modelo tridimensional de cada escultura. Un trabajo para el que se han necesitado dos meses y medio. “Esperamos poder continuar ahora con el resto de los fragmentos, actualmente en los fondos del Museo Provincial de Jaén”, comenta.

Presentación de los modelos 3D del conjunto de Cerrillo Blanco. En este sentido, el investigador principal del proyecto y Director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Arturo Ruiz, se refiere a la potencialidad que ofrece el tratamiento de las imágenes obtenidas en 3D en lo relativo a la incorporación de fragmentos o recomposición de partes que todavía no se han reconstruido en la propia escultura. Es el caso de una de las imágenes presentadas, la correspondiente al ‘Guerrero de la Armadura’ o ‘Guerrero nº 1 de Porcuna’, al que se le ha incorporado un penacho sobre el casco. “Transforma enormemente la pieza porque le da mayor envergadura. Será cuestión de ver, en los próximos meses trabajando en los fondos del Museo, qué otras piezas se pueden recuperar y añadir a la original o a las imágenes en 3D”, explica Arturo Ruiz.

El más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto con materiales fotográficos, videos e información contextual, serán transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea (Europeana). “El objetivo final es que todos estos materiales sean de acceso público y que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en Europeana y utilizarlos”, declara Arturo Ruiz, que agradece al Museo Provincial de Jaén las facilidades que les han dado para poder trabajar con el material de Cerrillo Blanco.

El proyecto 3D ICONS está financiado por la Unión Europea en el marco del programa ICT Policy Support Programme que comenzó en febrero de 2012 y tiene una duración de tres años. Sus principales objetivos son: contribuir a la difusión, protección y conservación del patrimonio histórico europeo; crear modelos 3D de un conjunto de bienes patrimoniales arqueológicos y arquitectónicos de relevancia internacional y acompañarlos de otro tipo de materiales en forma de imágenes, textos y videos; e incorporar los modelos 3D generados a la Biblioteca Digital Europea (Europeana). Entre los elementos más importantes que se van a digitalizar de toda Europa están algunas partes de Pompeya, la Torre Inclinada de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. En el proyecto participan 3 instituciones académicas, 8 centros de investigación, 2 museos y 3 empresas. Está coordinado por la Università Degli Studi Di Napoli L’orientale (Italia). Se puede obtenerse más información en la página web http://3dicons-project.eu/

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido