El Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) es galardonado con la ‘Medalla de Andalucía’
Este centro de investigación ha sido galardonado con la Medalla de la Investigación, la Ciencia y la Salud dentro de los premios ‘Medallas de Andalucía’ que otorga la Junta de Andalucía en su edición 2020. Se trata del único centro de excelencia Severo Ochoa que se encuentra en la comunidad andaluza. Ubicado en Granada, por su producción científica, es el primer centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el segundo en España en el área de Astrofísica y Ciencias del Espacio. A lo largo de su historia, ha publicado más de 4.500 artículos de investigación en revistas con arbitraje internacional, con más de 150.000 citas.
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
El Instituto de Astrofísica de Andalucía, centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido galardonado con la Medalla de la Investigación, la Ciencia y la Salud dentro de los premios ‘Medallas de Andalucía’ que otorga la Junta de Andalucía en su edición 2020.
El IAA se trata del único centro de excelencia Severo Ochoa que se encuentra en la comunidad andaluza. Ubicado en Granada, por su producción científica, es el primer centro del CSIC y el segundo en España en el área de Astrofísica y Ciencias del Espacio. A lo largo de su historia, ha publicado más de 4.500 artículos de investigación en revistas con arbitraje internacional, con más de 150.000 citas.
Según se ha informado hoy en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, las Medallas de Andalucía y los Títulos de Hijo Predilecto se entregarán este viernes 28 de febrero en un acto institucional en el Teatro de la Maestranza de Sevilla posterior al Pleno extraordinario que se celebra ese mismo día en el Parlamento andaluz. La Junta ha decidido mantener este año la ubicación tradicional de la ceremonia aunque el nuevo decreto regulador introduce como novedad que podrá celebrarse en cualquiera de las provincias andaluzas.
Ciencia de excelencia
La misión del IAA es la de profundizar en el conocimiento del cosmos y acercar éste a la sociedad haciendo investigación Astrofísica y de Ciencia Espacial de vanguardia, fomentando el desarrollo tecnológico mediante la construcción de nueva instrumentación y diseminando nuestra investigación entre la comunidad científica y el público en general por medio de actividades divulgadoras.
El instituto se fundó en 1975 con la intención de crear un centro de excelencia en investigación en Astrofísica, Ciencias del Espacio y tecnologías asociadas a dichas actividades. Desde entonces, el IAA se ha afianzado como centro de referencia nacional e internacional en investigación en Astrofísica, siendo hoy en día uno de los mayores centros de investigación del CSIC con casi 200 integrantes. Por su producción científica, es el segundo centro español en el área de Astrofísica y el séptimo entre los centros del CSIC en cualquiera de sus áreas de investigación.
En el IAA se investiga en todas y cada una de las principales áreas de la Astrofísica moderna, desde la gravedad cuántica al sistema solar, pasando por la evolución de las
galaxias, la cosmología, los componentes de nuestra Galaxia y los planetas extrasolares. Esta investigación se apoya en los tres pilares fundamentales de la Astrofísica moderna: la observación de fenómenos astrofísicos con los medios más sofisticados, el desarrollo de nueva instrumentación y el estudio teórico y desarrollo de simulaciones numéricas.
Esta amplitud de conocimientos y técnicas, la interconexión entre ellos, hace al IAA destacar entre centros de investigación Astrofísica nacionales e internacionales. Pocos centros cubren tantos campos de la Astrofísica y Ciencia del Espacio y están involucrados en observaciones desde Tierra y desde observatorios y misiones espaciales en los que haya realizado desarrollos tecnológicos. No es sorprendente que el IAA lidere grandes proyectos internacionales de investigación Astrofísica.
Últimas publicaciones
Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.
Sigue leyendoLa investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.
Sigue leyendo