VOLVER

Share

El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en dos de los nuevos cartografiados del telescopio JAST80 del Observatorio Astronómico de Javalambre

El telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel), comenzará este mes de enero las observaciones de cuatro nuevos cartografiados del cielo. Estas iniciativas han sido seleccionadas por su carácter de legado para la astrofísica entre las ocho que se presentaron a la primera convocatoria de tiempo de observación para la realización de grandes cartografiados, ofrecida por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), para ejecutarse a lo largo de 3.250 horas en los próximos cinco años. Dos de estos cuatro proyectos, J-ALFIN y MUDEHaR, cuentan con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).  

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


Granada |
10 de enero de 2023

El telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel), comenzará este mes de enero las observaciones de cuatro nuevos cartografiados del cielo. Estas iniciativas han sido seleccionadas por su carácter de legado para la astrofísica entre las ocho que se presentaron a la primera convocatoria de tiempo de observación para la realización de grandes cartografiados, ofrecida por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), para ejecutarse a lo largo de 3.250 horas en los próximos cinco años. Dos de estos cuatro proyectos, J-ALFIN y MUDEHaR, cuentan con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).  

Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel)

Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas (Teruel).

J-ALFIN, acrónimo de Javalambre Assessment of the Late Stellar Feedback to the ISM by Evolved Nebulae (Evaluación de Javalambre de la retroalimentación estelar tardía al ISM por nebulosas evolucionadas), es un proyecto liderado por el investigador del IAA-CSIC Martín A. Guerrero, con participación de otras seis instituciones científicas internacionales. El proyecto aprovechará el gran campo de visión de la cámara J80Cam en el JAST80 para obtener imágenes de las estructuras nebulares más extensas en torno a diferentes tipos de estrellas evolucionadas, incluyendo novas, supernovas, nebulosas planetarias y estrellas supergigantes de tipo [B]e. El propósito, explica Guerrero (IAA-CSIC), es “investigar las últimas fases de la deposición de material procesado en el interior estelar al medio interestelar”. Se prevé que el proyecto permita acotar la cantidad de material aportado por estas estrellas y la escala temporal para su mezcla con el medio interestelar, con importantes implicaciones para los estudios de evolución química de las galaxias.

Otro de los proyectos de tipo legado aprobados por el CEFCA es MUDEHaR (MUltiepoch Disparity Examination of H-Alpha and infraRed, o Examen de disparidad multiépoca de H-Alfa e infrarrojos), liderado por Gonzalo Holgado del CAB (CSIC-INTA) y con la participación de Emilio J. Alfaro (IAA-CSIC). “MUDEHaR se ha diseñado como un cartografiado fotométrico multiépoca en una región de aproximadamente cuarenta grados cuadrados de la Vía Láctea”, señala Alfaro (IAA-CSIC). Su objetivo fundamental reside en el estudio de la formación y evolución de estrellas masivas a partir de la variabilidad fotométrica de la línea alfa del hidrógeno y del triplete del calcio. Se ha desarrollado una estrategia observacional con diferentes escalas temporales (días, meses y años), que proporcionará información sobre la variada fenomenología que concurre en la evolución de estas singulares estrellas.

Observatorio Astrofísico de Javalambre.

El telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre.

Los cartografiados son proyectos que permiten un aprovechamiento de gran alcance por parte de la comunidad científica internacional: aunque cumplan un objetivo específico para el grupo de investigación que lo realiza, posteriormente se pueden utilizar en campos muy diversos de la astrofísica, de ahí su carácter de legado. En este caso, el grupo de investigación de cada proyecto realizará liberaciones de datos de forma periódica. El CEFCA se encargará de la toma de datos y ofrecerá el procesado habitual y las calibraciones necesarias a los equipos de investigación de forma que los datos puedan ser explotados científicamente.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido