VOLVER

Share

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo publica una investigación de la Universidad de Granada

Fuente: Universidad de Granada


30 de diciembre de 2013

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada sobre la peligrosidad en laboratorios químicos ha sido publicado en dos Notas Técnicas de Prevención (NTPS) por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Las notas técnicas, recientemente publicadas por el INSHT (núm. NTP 987 y NTP 988 ), relativas a la peligrosidad en los laboratorios químicos son fruto de la tesis doctoral “La peligrosidad en laboratorios químicos: método para su evaluación y clasificación”, defendida por Francisco Sicilia Gutiérrez, director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Técnico Superior en Prevención de Riesgos en Higiene Industrial de la Universidad de Granada.

Los trabajos de investigación fueron desarrollados durante los años 2008 a 2012 bajo la dirección de Pedro Espinosa Hidalgo, profesor Titular del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada e Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular del departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada.

Las notas técnicas, de referencia a nivel internacional, son utilizadas a diario por profesionales de la prevención, y constituyen un referente esencial a la hora de abordar cualquier tema relacionado con esta disciplina. De entre las 28 series y 995 Notas Técnicas existentes en el INSHT, es la primera vez que sus autores forman parte de la Universidad de Granada, junto a Xavier Guardino Solá (experto del INSHT en este ámbito preventivo).

El método publicado permite:

  • Estimar la peligrosidad de un laboratorio.
  • Clasificar la peligrosidad de un laboratorio en cuatro niveles: Q4 los de mayor peligro, Q3, Q2 y Q1 los de menor peligrosidad.
  • Facilitar una herramienta que permita planificar las actuaciones y las medidas de contención destinadas al control del riesgo químico en laboratorios.
  • Determinar las variables que influyen en los procesos de contaminación química en laboratorios y la relación existente entre ellas.
  • Identificar las sustancias más peligrosas que se utilizan en el laboratorio.

El alto grado de aplicabilidad, junto a su rigor científico, son los factores que han hecho especialmente que un organismo de referencia, incluso legal, como es el INSHT, las publique y difunda.

Contacto: 

Francisco Sicilia Gutiérrez
Director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Delegación de Calidad Ambiental y Bienestar de la UGR
Teléfono: 958243069
Correo electrónico: sprl@ugr.es / psicilia@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido