VOLVER

Share

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo publica una investigación de la Universidad de Granada

Fuente: Universidad de Granada


30 de diciembre de 2013

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada sobre la peligrosidad en laboratorios químicos ha sido publicado en dos Notas Técnicas de Prevención (NTPS) por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Las notas técnicas, recientemente publicadas por el INSHT (núm. NTP 987 y NTP 988 ), relativas a la peligrosidad en los laboratorios químicos son fruto de la tesis doctoral “La peligrosidad en laboratorios químicos: método para su evaluación y clasificación”, defendida por Francisco Sicilia Gutiérrez, director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Técnico Superior en Prevención de Riesgos en Higiene Industrial de la Universidad de Granada.

Los trabajos de investigación fueron desarrollados durante los años 2008 a 2012 bajo la dirección de Pedro Espinosa Hidalgo, profesor Titular del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada e Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular del departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada.

Las notas técnicas, de referencia a nivel internacional, son utilizadas a diario por profesionales de la prevención, y constituyen un referente esencial a la hora de abordar cualquier tema relacionado con esta disciplina. De entre las 28 series y 995 Notas Técnicas existentes en el INSHT, es la primera vez que sus autores forman parte de la Universidad de Granada, junto a Xavier Guardino Solá (experto del INSHT en este ámbito preventivo).

El método publicado permite:

  • Estimar la peligrosidad de un laboratorio.
  • Clasificar la peligrosidad de un laboratorio en cuatro niveles: Q4 los de mayor peligro, Q3, Q2 y Q1 los de menor peligrosidad.
  • Facilitar una herramienta que permita planificar las actuaciones y las medidas de contención destinadas al control del riesgo químico en laboratorios.
  • Determinar las variables que influyen en los procesos de contaminación química en laboratorios y la relación existente entre ellas.
  • Identificar las sustancias más peligrosas que se utilizan en el laboratorio.

El alto grado de aplicabilidad, junto a su rigor científico, son los factores que han hecho especialmente que un organismo de referencia, incluso legal, como es el INSHT, las publique y difunda.

Contacto: 

Francisco Sicilia Gutiérrez
Director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Delegación de Calidad Ambiental y Bienestar de la UGR
Teléfono: 958243069
Correo electrónico: sprl@ugr.es / psicilia@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido