El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo publica una investigación de la Universidad de Granada
Fuente: Universidad de Granada
Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada sobre la peligrosidad en laboratorios químicos ha sido publicado en dos Notas Técnicas de Prevención (NTPS) por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
Las notas técnicas, recientemente publicadas por el INSHT (núm. NTP 987 y NTP 988 ), relativas a la peligrosidad en los laboratorios químicos son fruto de la tesis doctoral “La peligrosidad en laboratorios químicos: método para su evaluación y clasificación”, defendida por Francisco Sicilia Gutiérrez, director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Técnico Superior en Prevención de Riesgos en Higiene Industrial de la Universidad de Granada.
Los trabajos de investigación fueron desarrollados durante los años 2008 a 2012 bajo la dirección de Pedro Espinosa Hidalgo, profesor Titular del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada e Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular del departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada.
Las notas técnicas, de referencia a nivel internacional, son utilizadas a diario por profesionales de la prevención, y constituyen un referente esencial a la hora de abordar cualquier tema relacionado con esta disciplina. De entre las 28 series y 995 Notas Técnicas existentes en el INSHT, es la primera vez que sus autores forman parte de la Universidad de Granada, junto a Xavier Guardino Solá (experto del INSHT en este ámbito preventivo).
El método publicado permite:
-
Estimar la peligrosidad de un laboratorio.
-
Clasificar la peligrosidad de un laboratorio en cuatro niveles: Q4 los de mayor peligro, Q3, Q2 y Q1 los de menor peligrosidad.
-
Facilitar una herramienta que permita planificar las actuaciones y las medidas de contención destinadas al control del riesgo químico en laboratorios.
-
Determinar las variables que influyen en los procesos de contaminación química en laboratorios y la relación existente entre ellas.
-
Identificar las sustancias más peligrosas que se utilizan en el laboratorio.
El alto grado de aplicabilidad, junto a su rigor científico, son los factores que han hecho especialmente que un organismo de referencia, incluso legal, como es el INSHT, las publique y difunda.
Contacto:
Francisco Sicilia Gutiérrez
Director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Delegación de Calidad Ambiental y Bienestar de la UGR
Teléfono: 958243069
Correo electrónico: sprl@ugr.es / psicilia@ugr.es
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo