VOLVER

Share

EL INTERÉS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA POR LA CIENCIA CRECE UN 36% DESDE 2008


11 de octubre de 2010

Fuente: SINC

 

Desde 2008, el interés espontáneo de la población española por la ciencia ha crecido un 36%, pasando del 9,6% al 13,1% según la V encuesta Nacional de Percepción social de la Ciencia y la Tecnología puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

 

La muestra revela además que desde 2008 ha crecido un 10% el número de personas que asocian el progreso científico al desarrollo económico y un 20% los que asocian estos avances al empleo. También se ha incrementado un 25% el porcentaje de españoles que piensa que la ciencia contribuye a reducir las diferencias entre países ricos y pobres.

La V Encuesta de Percepción Social de la Ciencia es la quinta edición de un estudio bianual que puso en marcha la FECYT en 2002 con el objetivo de medir la forma en la que la sociedad española percibe la ciencia y la tecnología. El interés por los temas científicos ha ido creciendo de forma sostenible en todas ellas.

Este incremento del interés ciudadano en la ciencia se refleja también en que la ciencia y la tecnología ocupan el cuarto lugar entre las prioridades ciudadanas para aumentar el gasto público, frente al sexto lugar que ocupaban en la encuesta de 2006, superando a otras áreas como justicia y cultura. Además, el 77% de la población es partidaria de aumentar o mantener el presupuesto en I+D en un contexto de recorte del gasto público.

Salud y Energía

En cuanto a la áreas en las que los ciudadanos piensan que deben concentrarse los esfuerzos en investigación, la salud es señalada de forma prioritaria, seguida de fuentes energéticas y medioambiente.

Estos datos concuerdan con los resultados de la iniciativa Agenda Ciudadana de la Ciencia e Innovación (Reto 2030), organizada por FECYT, en la que los dos retos preferidos por los más de 100.000 europeos que participaron eran «Almacenar la electricidad de forma más eficiente» (14%), «Órganos artificiales para reemplazar órganos dañados» (13%). La encuesta destaca el prestigio de los científicos, que son junto a los médicos los profesionales más valorados.

Mejor formación en ciencias

El nivel de formación científica reconocido por los ciudadanos viene creciendo desde 2002 y por primera vez desde que se realiza el sondeo los españoles que consideran que han tenido una educación en ciencias normal superan a los que creen que ha sido escasa. Según esta encuesta, el número de ciudadanos que piensan que los beneficios de los ciudadanos son mayores que sus perjuicios ha aumentado del 53,4% de 2008 al 56,4% de 2010.

En relación a la información recibida por los medios de comunicación sobre ciencia, los ciudadanos la consideran insuficiente en todos los medios excepto en Internet, donde el 66,8% la califica de suficiente. Por CCAA, el interés ciudadano por la ciencia sube en la mayoría de ellas. Es superior a la media en Cantabria, Andalucía, Navarra y Comunidad Valenciana y es menor en Extremadura, La Rioja, Castilla y León, Aragón y Murcia.

La encuesta se elabora cada dos años desde 2002 a partir de una muestra amplia y representativa (7.744 entrevistas) realizada en todas las CCAA y se ha consolidado como un potente instrumento de análisis sociológico y de evaluación de las políticas públicas en ciencia y tecnología.


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido