El investigador del CSIC Miguel Ferrer recibe el premio Fondena 2017
Fuente: CSIC
Miguel Ferrer Baena, delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía (CSIC), recibe hoy el Premio Fondena 2017. Este galardón reconoce toda una vida dedicada a la protección de la naturaleza, según palabras del presidente de la fundación Fondena, Ricardo Cordorníu.
A lo largo de su carrera Miguel Ferrer ha contribuido a la conservación de la biodiversidad mediante sus proyectos de reintroducción y recuperación de especies amenazadas o extinguidas en España, como el águila imperial o el águila pescadora. Además, sus trabajos con tendidos eléctricos, que han hallado cómo evitar accidentes con aves han cambiado la ley y el paisaje en España y están siendo seguidos en otros ámbitos como el europeo y países como Chile, Mongolia, Irán, etc. Asimismo, los trabajos desarrollados con parques eólicos se están aplicando en países como Brasil, EEUU o Reino Unido. Sobre su trabajo y su carrera como investigador Miguel Ferrer considera que “la conservación de la naturaleza sólo como protección de espacios naturales es insuficiente. Los parques nacionales, por sí solos, no van a frenar la pérdida de biodiversidad ni el cambio climático. En el siglo XX queríamos conservar la naturaleza separándola en parques naturales y parques humanos. Ahora debemos aprender a gestionar la vida en todo el planeta, porque en ello nos va nuestra propia vida”.
La carrera de Miguel Ferrer
Ferrer es especialista en ecología y comportamiento de vertebrados, biología de la conservación de aves de presa, especialmente del Águila Imperial, migración de aves y cambio global. Ha publicado 16 libros y cerca de 200 artículos científicos en revistas internacionales de impacto.
El investigador del CSIC es licenciado en Biología y doctor en Ecología por la Universidad de Sevilla. Ha sido director de la Estación Biológica de Doñana y es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En la actualidad es Delegado del CSIC en Andalucía y Extremadura. Ocupa, entre otros cargos, el de profesor adjunto de la Universidad de Boise (Idaho, USA), investigador asociado de Hawk Mountain Sanctuary (Pensilvania, USA), external advisor de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), asesor del Scottish Natural Heritage presidente de la Fundación Migres, miembro del Grupo de Expertos en Biodiversidad y Cambio Global del Consejo de Europa, representante español en la Agencia Internacional de la Energía para energías renovables y medio ambiente, director at large de la Raptor Research Foundation (USA), y asesor del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para las estrategias de conservación del águila imperial ibérica.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo
