VOLVER

Share

El investigador José López Barneo se muestra esperanzado en que los avances científicos sobre el Alzheimer se traduzcan “en avances reales de la clínica”

López Barneo ofreció la conferencia inaugural de la Jornada científico-divulgativa sobre Atención a familiares y personas con Alzheimer, que se celebró en la Universidad de Jaén y que llevó por título ‘Las enfermedades neurodegenerativas, reto biomédico del s. XXI’.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
20 de noviembre de 2019

El investigador y catedrático del Departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla (US), José López Barneo, se ha mostrado esperanzado en la Universidad de Jaén (UJA) en que, al igual que ha ocurrido con otras enfermedades, los avances científicos sobre el Alzheimer “se traduzcan en avances reales de la clínica, pero de momento estamos viviendo un impás, que nos tiene a los científicos un poco preocupados”.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega; el alcalde de Jaén, Julio Millán Muñoz; la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la UJA, Hikmate Abriouel Hayani; la presidenta de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer ‘La Estrella’, María Collado Espinosa, y la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, María José Calero García.

López Barneo ofreció la conferencia inaugural de la Jornada científico-divulgativa sobre Atención a familiares y personas con Alzheimer, que se celebró en la Universidad de Jaén y que llevó por título ‘Las enfermedades neurodegenerativas, reto biomédico del s. XXI’.

A la inauguración asistieron: el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega; el alcalde de Jaén, Julio Millán Muñoz; la Vicerrectora de Coordinación y Calidad de las Enseñanzas de la UJA, Hikmate Abriouel Hayani; la presidenta de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer ‘La Estrella’, María Collado Espinosa, y la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, María José Calero García.

López Barneo llamó la atención sobre el reto científico que supone el conocimiento, no sólo de la función del cerebro, sino el entender también por qué envejece y se degenera, “y produce este tipo de patologías, que se asocian a la edad, fundamentalmente”. El investigador jiennense indicó “que como esa edad media de la población, afortunadamente, está incrementando, un aspecto negativo de ese aumento de la esperanza vida es que se incrementa exponencialmente el número de pacientes con demencia. Y es un problema sanitario de magnitud, porque afecta a unos 50 millones de personas en el mundo actualmente, y dentro de 20 ó 30 años habrá unos se estima unos 150 millones. Es una especie de sunami epidemiológico y médico que se nos avecina; que por el momento no tiene tratamiento y que, por lo tanto, supone un problema de primera magnitud”, aseguró.

El investigador de la Universidad de Sevilla José López Barneo.

Pese a ello, admitió que se están llevando a cabo “muchos avances” en el conocimiento etiológico y patogénico de la enfermedad, “de cómo la enfermedad se produce, que es espectacular cada año”. Lo que sucede, según López Barnero, “es que hay una sensación de cierto agobio y fracaso, porque no se traslada ese conocimiento científico a los pacientes, porque no salen medicamente. Los medicamente que salen de ensayos clínicos muy prometedores, al probarse con pacientes, han fracasado”. En este sentido, se mostró esperanzado en que “los avances científicos, como ha ocurrido con otras enfermedades, se traduzcan en avances reales de la clínica, pero de momento estamos viviendo un impás, que nos tiene a los científicos un poco preocupados”.

Para López Barneo, se puede trabajar en la prevención, con un estilo de vida sana, una correcta dieta mediterránea, compaginada con una vida social sana, “que no se queden encerrados en casa” y con deporte, “que produce factores protectores para el cerebro”. Aunque el 15 por ciento de los casos de Alzheimer tiene un componente genético, “el factor que desencadena la enfermedad es la edad, por lo que si se retrasa con este tipo de hábitos, aumenta su calidad de vida. Estas medidas son preventivas y paliativas”.

25 años de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer ‘La Estrella’

Por su parte, María Collado destacó el papel fundamental de la asociación con los pacientes y sus familiares, “que llegan muy mal”, pero que mejoran mucho cuando conocen bien la enfermedad “y aprenden cómo tratar a sus familiares”.

Asimismo, el Rector de la UJA felicitó a la Asociación y resaltó que esta actividad forma parte del programa de formación complementaria (FoCo), “que permiten poner de manifiesto la labor de cooperación y voluntariado de la UJA con asociaciones como ‘La Estrella’”.

El alcalde de Jaén destacó el papel de la Asociación ‘La Estrella’, de apoyo a los enfermos y sus familiares, y el papel de la Universidad, “en cuanto a la investigación y a los trabajos que realizan sobre el envejecimiento activo, para que se desarrolle de la forma lo más accesible posible, porque es una realidad a la que las instituciones tenemos que prestar más atención por el envejecimiento de la población”.

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido