VOLVER

Share

Descubre presenta en Córdoba ‘El Jardín de Elena’, un proyecto que une botánica y arte

Fuente: Fundación Descubre.


14 de abril de 2016
Presentación de 'El Jardín de Elena', hoy, en el Ayuntamiento de Córdoba.

Presentación de ‘El Jardín de Elena’, hoy, en el Ayuntamiento de Córdoba.

La Fundación Descubre, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción y el Museo Carmen Thyssen han presentado hoy ‘Un jardín en el museo, un museo en el jardín. El jardín de Elena’, un recorrido que combina arte y ciencia para presentar el patrimonio de manera divulgativa.

La ruta, desarrollada por la Fundación Descubre, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción y el Museo Carmen Thyssen Málaga, es una visita por cada uno de los dos botánicos y el museo que se fusionan en un único recorrido, mediante las asociaciones entre las especies vegetales y las obras de arte. El paseo cuenta con una vertiente presencial y otra virtual. En la primera, los visitantes pueden recorrer las salas del museo o pasear por los jardines botánicos mientras consultan los puntos de información que remiten a localizaciones, cuadros o especies de los tres entornos, en una aplicación desarrollada para Android e iOS.

En la versión virtual de la ruta, el internauta se desplaza desde la web por las instalaciones de los botánicos y el museo en un paseo on line donde la información científica, histórica y curiosidades sobre las plantas representadas en las salas de la pinacoteca enlazan con entornos emblemáticos de los jardines botánicos. A la vez, en esos escenarios, se destacan especies vegetales asociadas a los cuadros del museo. La novedad de este recorrido web estriba en que ofrece una visión realista e inmersiva, a través de 32 imágenes panorámicas en 360 grados. En cada una de ellas, se destacan las localizaciones, especies y obras más significativas mediante 40 puntos de información que van acompañados por audios explicativos.

Con esta doble faceta, la plataforma se configura como un recurso turístico para presentar y descubrir los entornos incluidos. Por un lado, supone una oportunidad para acercarse a los botánicos y al museo antes de conocerlos in situ. Por otra parte, ofrece información adicional, de fácil acceso, que puede consultarse desde los dispositivos móviles durante la visita real a los espacios.

El proyecto pretende mostrar las relaciones entre el arte y la ciencia con el apoyo de los nuevos recursos virtuales. Todo ello con el objetivo de impulsar la cultura científica y artística de la sociedad en general y de los más jóvenes en particular, para potenciar vocaciones científicas. Las posibilidades turísticas de la visita derivan de su carácter complementario, tanto en lo que respecta a las dos áreas de conocimiento que aborda, como en los entornos geográficos. Por un lado, se conjugan el patrimonio científico y artístico, y por otro, el visitante puede disfrutar en un único recorrido de elementos (lugares, plantas y pinturas) presentes en distintas provincias. En este viaje de ida y vuelta, el turista vive una experiencia diferente y adicional a la que disfruta al visitar los espacios por separado.

ElJardinDeElena_CordobaSecciones de la visita virtual

El Jardín de Elena consta de tres visitas virtuales que se conectan en un solo recorrido a través de puntos que aparecen al pasar con el ratón y enlazan con fichas de contenidos. El recorrido por el Museo Carmen Thyssen Málaga comprende 11 espacios panorámicos, con 18 puntos informativos. La ruta virtual por el Real Jardín Botánico de Córdoba consta de 7 vistas panorámicas y 8 puntos de información. Por su parte, el Jardín Botánico-Histórico La Concepción se recorre en 14 vistas, donde se incluyen 14 puntos de información.

 Un jardín con nombre propio ¿Por qué el jardín de Elena?

La iniciativa surgió a raíz del proyecto iniciado en 2013 por la divulgadora Elena Moreno Barroso, del Real Jardín Botánico de Córdoba. Ella avanzó una nueva forma de disfrutar de los contenidos botánicos y artísticos que la ciudad podía ofrecer. Así, se invitaba a los ciudadanos y visitantes de la ciudad a recorrer el museo Arqueológico, el de Bellas Artes y el Conjunto Arqueológico ‘Madinat al-Zahra’, mediante un seguimiento de los distintos elementos florales presentes en las salas de estos museos. Por otro lado, se les invitaba a descubrir en el Real Jardín Botánico las plantas representadas en los museos, en un homenaje a los patios de la ciudad. El éxito de esta experiencia inspiró el desarrollo de una segunda fase que ha tomado un nuevo impulso con la incorporación a este proyecto multidisciplinar del Jardín Botánico-Histórico de la Concepción, el Museo Carmen Thyssen Málaga y la Fundación Descubre. En esta etapa han participado botánicos, expertos en arte, divulgadores y comunicadores para, mano a mano, dotar de rigor y contenidos amenos la visita. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

En la próxima fase del proyecto, en la que ya se está trabajando y que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), se incorporarán otros museos de Córdoba y Málaga.

 

Más información:

Visita virtual:
https://fundaciondescubre.es/visita-virtual-el-jardin-de-elena

Google play:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tdv.player.jardinelena

App store:
https://itunes.apple.com/es/app/el-jardin-de-elena/id1074627939?l=en&mt=8


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido