El Kickoff Meeting da inicio a los trabajos de La Noche Europea de los Investigadores
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.

Los socios del proyecto 2016/17 de La Noche Europea de los Investigadores, en el Kickoff Meeeting celebrado hoy en la sede de la Fundación Descubre.
La sede de la Fundación Descubre en Granada ha acogido esta mañana la celebración del Kickoff Meeting de La Noche de los Investigadores (European Researchers’ Night) 2016, la reunión de socios y colaboradores que da inicio al proyecto europeo liderado en Andalucía por la Fundación Descubre. La propuesta, que reúne la participación de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias, ha recibido el respaldo de la Comisión Europea (CE) con 175.000 euros para la divulgación andaluza, además de los recursos propios de las instituciones organizadoras, lo que permitirá que la Comunidad autónoma celebre de nuevo La Noche.
El Kickoff Meeting, que ha contado con la asistencia de la presidenta de la Fundación Descubre y directora de Universidades, M. Dolores Ferre, ha reunido a los responsables del proyecto en cada una de las instituciones que conforman el consorcio, a fin de conocer y consensuar las novedades que incluirá La Noche en 2016. El encuentro se ha completado con una primera parte formativa a cargo de Ana Hidalgo, responsable de la Oficina de proyectos europeos de CSIC Andalucía y NPC de H2020, que ha ofrecido algunas claves para solicitar fondos europeos ligados a la divulgación.
Por su parte, el nuevo proyecto de La Noche, denominado ‘Open Researchers’, saldrá de nuevo a la calle y celebrará actividades, no sólo en los centros de investigación, sino también en las zonas más transitadas de las ocho capitales andaluzas. De esta forma, la actividad, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, se acercará a la ciudadanía como en ediciones anteriores y superará este año los 65.000 visitantes, consolidándose como la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años.
El Paseo del Salón de Granada, la Plaza Nueva de Sevilla, el entorno del Puerto en Málaga, los patios de Córdoba, el Alcázar Monumental de Jerez y el Parque Genovés en Cádiz, la explanada de El Corte Inglés en Jaén, la Rambla de Almería o la Plaza de las Mojas de Huelva serán algunos de los enclaves que acogerán La Noche Europea de los Investigadores estos dos proximos años.
La implicación desde el inicio de los investigadores, los verdaderos protagonistas del proyecto, es clave para el éxito de la actividad, que registra cada año un creciente número de científicos que participan en el evento. En concreto, la actividad reunirá a más de 1.200 investigadores para mostrar su trabajo al público en la edición de 2016. De esta forma, conocer los secretos del ADN, el origen del Universo o los avances para obtener una cura para el Alzheimer estarán al alcance de todos los participantes, que podrán conocer de cerca la labor diaria de los investigadores y su repercusión en el día a día de todos.
Por quinto año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 300 ciudades europeas, mediante la instalación de carpas en enclaves emblemáticos, los investigadores de los centros participantes y colaboradores en la actividad acercarán su trabajo y sus inquietudes a la ciudadanía de una forma diferente. Experimentos, talleres, demostraciones, experiencias, rutas, representaciones teatrales, monólogos… Todos los medios son válidos para acercar a los investigadores a la ciudadanía de una forma rigurosa y siempre divertida, con el fin de que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana.
Los asistentes a las actividades podrán descubrir además el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos. Son los llamados ‘microencuentros’, en los que los participantes pueden plantear todas las dudas y preguntas acerca del proyecto de investigación que han conocido.
Promotores de la actividad
La Noche de los Investigadores, bajo la coordinación de la Fundación Descubre, está organizada en Andalucía en colaboración con la Consejería de Economía y Conocimiento, las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, cuatro centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud.
Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), el Jardín Botánico-Histórico de Málaga, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) o la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), entre otros, colaboran estrechamente en el proyecto.
Más información: lanochedelosinvestigadores.fundaciondecubre.es
Facebook: www.facebook.com/cienciadirecta
Twitter: www.twitter.com/cienciadirecta y el hashtag #NIGHTspain
Youtube: www.youtube.com/user/fundaciondescubre
Flickr: www.flickr.com/photos/fundaciondescubre
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo