Virgen del Rocío acredita competencia para hallar una mutación genética clave en cáncer de pulmón
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
El Laboratorio de Patología Molecular y Dianas Terapéuticas, perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha obtenido la acreditación de la Comisión correspondiente de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). En concreto, reconoce la competencia técnica en la norma UNE-EN ISO 15189 para la determinación de las mutaciones del gen EGFR, clave para la instauración de terapias dirigidas en el carcinoma de pulmón no microcítico, por lo que colaboran decisivamente con la instauración de la medicina personalizada en estos pacientes.
Esta acreditación de calidad ha exigido más de un año de esfuerzo y trabajo para los profesionales implicados, tiempo durante el que se ha optimizado aún más las instrucciones técnicas y procedimientos establecidos y asociados a la determinación, y que ha mejorado el servicio ofrecido a los profesionales que solicitan estas pruebas clínicas. De esta forma, la UGC de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío se convierte en la primera entidad en el sistema sanitario público español en contar con un laboratorio acreditado por dicha norma, y una de las siete que existen en España hasta la fecha en el área de Patología Molecular.
Esta concesión supone además un nuevo reconocimiento al proceso de mejora continua en el que está implicada la unidad, acreditada por la ACSA desde 2011, y que cuenta con varios profesionales que también han acreditado sus competencias por la misma entidad.
El Laboratorio de Patología Molecular y Dianas Terapéuticas comenzó la implantación de su sistema de gestión de calidad en 2012 y obtuvo la conformidad de dicho sistema con la norma ISO 9001:2008 al año siguiente. Desde entonces, ha pasado las correspondientes auditorías de seguimiento y en marzo del presente año ha conseguido la renovación del certificado, con validez hasta 2018 incluyendo los seguimientos.
En cuanto a su actividad, sus profesionales, entre los que se integran anatomopatólogos, genetistas clínicos, biólogos y personal técnico, realizaron más de 1.500 determinaciones moleculares en 2015. Además, colaboran con diferentes plataformas en el análisis de otros estudios, lo que sitúa el volumen de trabajo por encima de los 3.000 estudios anuales y sitúa a este Laboratorio entre los centros con mayor rendimiento a nivel nacional.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo