EL LADO MÁGICO DE LA QUÍMICA
Fuente: Luz Rodríguez / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
Refrescos que se iluminan, pilas que funcionan con agua o tintas invisibles. Son algunas de las reacciones químicas sorprendentes que, estos días, se pueden conocer en los talleres que se están desarrollando en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, con motivo de la XI Semana de la Ciencia.
Bajo el lema Química Mágica, investigadores del Departamento de Química Analítica de la universidad granadina, explican a estudiantes de Secundaria y Bachillerato, el lado más divulgativo y entretenido de la Química. Sin duda, los experimentos que más entusiasmo han despertado entre los jóvenes han sido los relacionados con la química for
ense, como explica uno de los responsables del taller, el investigador Julio Ballesta, gracias a las series de televisión, la química forense está de moda, por eso explicamos a los estudiantes cómo detectar las huellas dactilares utilizando luz ultravioleta o encontrar rastros biológicos en lugares difíciles de observar. Esto les encanta. Durante media hora, los jóvenes, observan reacciones químicas sorprendentes como el convertir el Biter Kas en cerveza, que la tónica se vuelva azul o que el almidón pueda servir para detectar restos de droga en laboratorios clandestinos. Parece magia, pero es química.
Aprenden, además, que la química está presente en todo lo que les rodea, incluso cuando se divierten, como ocurre en las discotecas cuando emplean luz ultravioleta para iluminar camisetas o bebidas, explica Julio Ballesta.
Oferta variada y entretenida
Más maña que fuerza han de tener los estudiantes que asistan al taller de Manipulación matemática donde tienen que probar su habilidad y paciencia para resolver los juegos y problemas que les plantean los expertos.
Más de cincuenta talleres tienen como escenario, durante estas dos semanas, la Facultad de Ciencias de Granada, situada en el Campus de Fuentenueva. La oferta es muy variada e incluye temas de campos tan diferentes como conocer porqué se producen los terremotos, aprender lo último en física de partículas elementales o ver cómo funciona un acuífero por dentro. Todo ello acompañado por las explicaciones de expertos voluntarios, con una metodología participativa y entretenida.
A esta oferta divulgativa se suma la celebración de conferencias y exposiciones. En total, 115 itinerarios previstos por los que pasarán más de 2.800 estudiantes de 54 centros educativos de la provincia.
Más información:
Facultad de Ciencias de Granada
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

