EL LHC VOLVERÁ A FUNCIONAR EN OTOÑO
Fuente: SINC
Una vez que empiecen sus operaciones en septiembre, el LHC funcionará hasta el otoño de 2009. Los responsables del proyecto prevén que con los experimentos que se realicen se obtendrán datos suficientes para realizar los primeros análisis físicos, y que los resultados preliminares se presentarán durante 2010. Ese mismo año los expertos contemplan la posibilidad de realizar colisiones de iones de plomo.
«El calendario que tenemos ahora es, sin duda, el mejor para el LHC y para los físicos que esperan obtener datos», ha indicado el nuevo director general del CERN, Rolf-Dieter Heuer. Respecto al nuevo programa, el director ha añadido que es prudente, asegurando que todo el trabajo necesario se ha realizado en el LHC antes de su relanzamiento, pero permitiendo a los físicos comenzar sus investigaciones este año».
El nuevo calendario supone un retraso de seis semanas con respecto a las previsiones anteriores, que preveían que el LHC estaría frío a principios de julio.
La causa de este retraso se debe a varios factores, como la aplicación de un nuevo sistema de protección mejorado para las uniones entre los imanes, la instalación de nuevas válvulas de escape de presión para reducir los daños colaterales -en el caso de que volviera a repetirse un incidente-, la implementación de medidas de seguridad más estrictas, o la programación de las limitaciones asociadas con la transferencia y el almacenamiento de helio.
El sistema de protección mejorado mide la resistencia eléctrica en los empalmes realizados en los cables y es mucho más sensible que el sistema que existía el 19 de septiembre.
Seguridad: un sistema de escape en dos fases
El nuevo sistema de escape de la presión ha sido diseñado en dos fases. La primera involucra la instalación de válvulas de escape en los puertos de vacío en todo el anillo, lo que según los cálculos realizados por los técnicos reduciría los daños colaterales si se produjera un incidente similar al del 19 de septiembre.
La segunda fase implica la adición de válvulas de escape adicional a todos los imanes bipolares, que también garantizarían daños colaterales menores (a las interconexiones y al superaislante) en el peor de los casos para la vida del LHC.
La dirección del CERN ha decidido instalar en 2009 varias válvulas de escape adicionales en cuatro de los ocho sectores del LHC, mientras se realizan las reparaciones del sector dañado el pasado mes de septiembre y las obras de consolidación previstas. Los otros cuatro sectores se equiparán con dipolos durante 2010.
Las fechas ajustadas y realistas del nuevo calendario de operaciones del LHC reflejan las recomendaciones planteadas por varios especialistas, que se reunieron en la localidad francesa de Chamonix durante la pasada semana para tratar este tema.
Los expertos consideran que se podrá garantizar que esta enorme máquina empiece a suministrar datos físicos a finales de 2009, y que opere desde el próximo invierno hasta el otoño de 2010 con una energía de 5 TeV por haz, lo que les permitiría disponer de un volumen de información suficiente para producir pronto nuevos resultados para la Física.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo