VOLVER

Share

El lince ibérico deja de estar en peligro de extinción aunque continúa amenazado

La especie ha permanecido en esa categoría más de dos décadas y ha pasado de tener una población de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022. Los esfuerzos para preservar el hábitat —como el aumento en el número de presas disponibles o proteger y restaurar el matorral y bosque mediterráneo— han provocado que pase a ser ‘Vulnerable’ en la Lista Roja de Especies Amenazadas.

Fuente: Agencia SINC


España |
20 de junio de 2024

El lince ibérico ha pasado de la categoría de ‘En Peligro’ a ‘Vulnerable’ en la Lista Roja de Especies Amenazadas™ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), al pasar a recuperarse desde casi la extinción, gracias a los esfuerzos sostenidos de conservación.

«Ahora que la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN celebra su 60 aniversario, hay que destacar su importancia como la fuente de información más completa sobre el estado de la biodiversidad mundial. Es una herramienta esencial que mide el progreso hacia la detención de la pérdida de naturaleza y la consecución de los objetivos mundiales de biodiversidad para 2030. La mejora del estado de conservación del lince ibérico en la Lista Roja demuestra que el éxito de la conservación beneficia tanto a la vida silvestre como a las comunidades», declaró Grethel Aguilar, directora General de la UICN.

La mejora del estado del lince en la Lista Roja demuestra que el éxito de la conservación beneficia tanto a la vida silvestre como a las comunidades.

El estado de conservación del lince ibérico (Lynx pardinus) ha mejorado de ‘En Peligro’ a ‘Vulnerable’, con un aumento exponencial de la población, que ha pasado de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022. Actualmente, la población total, si se incluye a los linces jóvenes y maduros, se estima en más de 2.000 ejemplares.

Los esfuerzos de conservación de esta especie clave se han centrado en aumentar la abundancia de sus presas, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en peligro de extinción, proteger y restaurar el hábitat de matorral y bosque mediterráneo y reducir las muertes causadas por la actividad humana.

La ampliación de la diversidad genética de la especie mediante translocaciones y un programa de cría ex situ ha sido clave para aumentar su número. Desde 2010, se han reintroducido más de 400 linces ibéricos en zonas de Portugal y España. Esta especie ocupa ahora al menos 3.320 km2, lo que supone un aumento con respecto a los 449 km2 de 2005.

Todavía amenazado

Sin embargo, esta especie sigue estando amenazada, principalmente debido a las posibles fluctuaciones de la población europea de conejos si se producen nuevos brotes de virus. Además, es susceptible a las enfermedades de los gatos domésticos. La caza furtiva y los atropellos siguen siendo amenazas, sobre todo donde las carreteras con mucho tráfico atraviesan el hábitat del lince. Las alteraciones del hábitat relacionadas con el cambio climático son una amenaza creciente.

«La mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda gracias a la conservación, este éxito es el resultado de la colaboración comprometida entre organismos públicos, instituciones científicas, ONG, empresas privadas y miembros de la comunidad, incluidos terratenientes locales, agricultores, guardas de caza y cazadores, y del apoyo financiero y logístico del proyecto LIFE de la Unión Europea», declaró Francisco Javier Salcedo Ortiz, coordinador del proyecto LIFE Lynx-Connect, que dirigió la acción de conservación del lince ibérico.

«Aún queda mucho trabajo por hacer para garantizar la supervivencia de las poblaciones de lince ibérico y la recuperación de la especie en toda su área de distribución autóctona. De cara al futuro, hay planes para reintroducir el lince ibérico en nuevos lugares del centro y el norte de España», concluye.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido