VOLVER

Share

El lince ibérico deja de estar en peligro de extinción aunque continúa amenazado

La especie ha permanecido en esa categoría más de dos décadas y ha pasado de tener una población de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022. Los esfuerzos para preservar el hábitat —como el aumento en el número de presas disponibles o proteger y restaurar el matorral y bosque mediterráneo— han provocado que pase a ser ‘Vulnerable’ en la Lista Roja de Especies Amenazadas.

Fuente: Agencia SINC


España |
20 de junio de 2024

El lince ibérico ha pasado de la categoría de ‘En Peligro’ a ‘Vulnerable’ en la Lista Roja de Especies Amenazadas™ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), al pasar a recuperarse desde casi la extinción, gracias a los esfuerzos sostenidos de conservación.

«Ahora que la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN celebra su 60 aniversario, hay que destacar su importancia como la fuente de información más completa sobre el estado de la biodiversidad mundial. Es una herramienta esencial que mide el progreso hacia la detención de la pérdida de naturaleza y la consecución de los objetivos mundiales de biodiversidad para 2030. La mejora del estado de conservación del lince ibérico en la Lista Roja demuestra que el éxito de la conservación beneficia tanto a la vida silvestre como a las comunidades», declaró Grethel Aguilar, directora General de la UICN.

La mejora del estado del lince en la Lista Roja demuestra que el éxito de la conservación beneficia tanto a la vida silvestre como a las comunidades.

El estado de conservación del lince ibérico (Lynx pardinus) ha mejorado de ‘En Peligro’ a ‘Vulnerable’, con un aumento exponencial de la población, que ha pasado de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022. Actualmente, la población total, si se incluye a los linces jóvenes y maduros, se estima en más de 2.000 ejemplares.

Los esfuerzos de conservación de esta especie clave se han centrado en aumentar la abundancia de sus presas, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en peligro de extinción, proteger y restaurar el hábitat de matorral y bosque mediterráneo y reducir las muertes causadas por la actividad humana.

La ampliación de la diversidad genética de la especie mediante translocaciones y un programa de cría ex situ ha sido clave para aumentar su número. Desde 2010, se han reintroducido más de 400 linces ibéricos en zonas de Portugal y España. Esta especie ocupa ahora al menos 3.320 km2, lo que supone un aumento con respecto a los 449 km2 de 2005.

Todavía amenazado

Sin embargo, esta especie sigue estando amenazada, principalmente debido a las posibles fluctuaciones de la población europea de conejos si se producen nuevos brotes de virus. Además, es susceptible a las enfermedades de los gatos domésticos. La caza furtiva y los atropellos siguen siendo amenazas, sobre todo donde las carreteras con mucho tráfico atraviesan el hábitat del lince. Las alteraciones del hábitat relacionadas con el cambio climático son una amenaza creciente.

«La mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda gracias a la conservación, este éxito es el resultado de la colaboración comprometida entre organismos públicos, instituciones científicas, ONG, empresas privadas y miembros de la comunidad, incluidos terratenientes locales, agricultores, guardas de caza y cazadores, y del apoyo financiero y logístico del proyecto LIFE de la Unión Europea», declaró Francisco Javier Salcedo Ortiz, coordinador del proyecto LIFE Lynx-Connect, que dirigió la acción de conservación del lince ibérico.

«Aún queda mucho trabajo por hacer para garantizar la supervivencia de las poblaciones de lince ibérico y la recuperación de la especie en toda su área de distribución autóctona. De cara al futuro, hay planes para reintroducir el lince ibérico en nuevos lugares del centro y el norte de España», concluye.


Share

Últimas publicaciones

La ciencia mide el calor que soporta un turista una tarde de verano en Córdoba
Córdoba | 27 de junio de 2024

Un estudio de la Universidad de Córdoba muestra niveles extremadamente altos de estrés térmico al evaluar una ruta turística de 3 horas por el centro de Córdoba en condiciones normales de verano y en contexto de ola de calor. Estos resultados ponen de relevancia la necesidad de llevar a cabo intervenciones para mejorar el entorno urbano y promover un mayor confort térmico al aire libre.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO revela que las pausas en la actividad humana benefician a la biodiversidad
Córdoba | 25 de junio de 2024

Un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en la revista 'Global Ecology and Conservation' demuestra que los confinamientos durante la pandemia de Covid-19 tuvieron un impacto positivo en la calidad del hábitat de las especies. El equipo estudió la calidad del hábitat cada ocho días, y durante un periodo de 5 años, para casi 400 especies de la Península Ibérica a partir de datos obtenidos por satélites que informan de diferentes características de los ecosistemas.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio profundiza en las causas y el tratamiento de la ceguera más extendida en Europa
Sevilla | 24 de junio de 2024

Este estudio europeo, publicado en la revista ‘Genome biology’ revela las diferencias tridimensionales del genoma de los componentes de la retina necesarios para la visión. Dos equipos del CABD participan en este trabajo en el que se ha comparado la estructura tridimensional de los genomas de la retina neural y el epitelio pigmentado, identificando diferencias asociadas a la activación específica de genes implicados en trastornos hereditarios de la retina.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido