VOLVER

Share

El manejo forestal afecta a la abundancia de cavidades para la nidificación de aves en las dehesas de encina ibéricas

Según un estudio liderado por la Estación de Zonas Áridas del CSIC, las densidades de huecos de árboles adecuados para las aves son muy bajas en comparación con las dehesas de Quercus ssp en América del Norte y Europa. El estudio señala que las dehesas ibéricas de encina son hábitats pobres para las aves debido al insuficiente número de cavidades disponibles para nidificar.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
14 de noviembre de 2019

Un estudio liderado por el investigador Jesús M. Avilés, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería, ha evaluado el papel de la poda en el proceso de formación de cavidades en encinares adehesados ibéricos y cómo puede influenciar esta práctica forestal en la disponibilidad de cavidades para la anidación de las aves cavernícolas.

Encina. Crédito fotografía: Jesús M. Avilés (EEZA / CSIC)

Los encinares de Quercus ilex, cubren grandes áreas en la región mediterránea, en los que abundan multitud de especies de aves constituyendo un paradigma para la conservación de la diversidad. El dosel de las encinas se poda periódicamente, pero el papel de la poda en el proceso de formación de cavidades no había sido objeto de estudio. “Se han analizado la aparición de huecos de árboles en relación con las características del arbolado: vitalidad, diámetro del tronco y la altura de la horquilla, así como el grado de infección por coleópteros perforadores de la madera y la intensidad de la poda” explica el autor del estudio. El artículo evalúa el origen, el uso y la idoneidad de huecos para aves no excavadoras en dehesas de España diferenciando entre especies cavernícolas no-excavadoras de pequeño y mediano tamaño.

Los resultados, publicados en la revista Forest Ecology and Management, muestran que la presencia de cavidades en el encinar está íntimamente ligada a la actividad de poda que favorece el decaimiento del arbolado y la formación de agujeros. Además se constata que una gran proporción de los agujeros disponibles serían poco idóneos para la nidificación de aves cavernícolas de tamaño mediano concluyéndose que hay falta de sitios de potenciales para la anidación en las dehesas, y que eso podría limitar a las especies de aves que anidan en las cavidades de las encinas.

En el artículo se proponen acciones concretas dirigidas a la protección de las encinas con síntomas de decaimiento y muertas ya que proporcionan una fuente de agujeros dentro de la matriz de la dehesa, así como el establecimiento de rodales en bosques de ribera con especies forestales de crecimiento rápido y madera blanda (chopos) que puedan favorecer la intervención de especies que perforan la madera y así facilitar la persistencia de especies Cavernícolas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido