VOLVER

Share

EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN IMPULSARÁ LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN EN LOS AYUNTAMIENTOS


30 de octubre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

La creación del premio “Ciudades de la Ciencia y la Innovación” y de una ventanilla virtual para la presentación de proyectos municipales son algunas medidas que promoverá el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) para impulsar la ciencia y la innovación en los ayuntamientos. La iniciativa se enmarca dentro del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, aprobado en el último Consejo de Ministros, según ha informado hoy la ministra Cristina Garmendia en el Congreso.

 

Todos los ayuntamientos españoles están invitados a sumarse “a la gran oportunidad” que supone el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local para el impulso de la ciencia y la innovación, ha señalado hoy en el Congreso la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

Entre las medidas con las que el MICINN llevará a cabo esta iniciativa se encuentra la creación del premio “Ciudades de la Ciencia y la Innovación”, un reconocimiento anual para otorgar prestigio y generar conductas proactivas en la innovación municipal. La primera edición será en 2010 y las ciudades galardonadas gozarán de una consideración preferente por parte del Ministerio como destino prioritario para la celebración de congresos científicos o tecnológicos, así como futuras iniciativas de I+D+i.

La Secretaría General de Innovación también creará una ventanilla virtual, a través de la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación, para prestar asistencia técnica a los municipios que quieran presentar proyectos, “lo que contribuirá a aumentar su número y calidad y, en consecuencia a encauzar el modelo económico español hacia la sostenibilidad”, ha dicho la ministra.

El nuevo Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, aprobado en el pasado Consejo de Ministros, financiará proyectos municipales de desarrollo sostenible relacionados con el medio ambiente, la innovación económica y las iniciativas sociales. Está dotado con 5.000 millones de euros y las obras entrarán en ejecución a partir del 1 de enero de 2010.

El Gobierno pretende impulsar la participación de las entidades locales en el cambio del modelo productivo y la economía sostenible, y en el destaque el papel de la ciencia y la innovación.

Por eso, los ayuntamientos podrán destinar las cantidades asignadas a la creación y desarrollo de parques empresariales, científicos y tecnológicos, centros de conocimiento, viveros de empresa, y dotación de infraestructuras para el despliegue y acceso a las redes de telecomunicación de nueva generación.

Los ejemplos de Benasque y Lleida

Garmendia ha citado a los ayuntamientos pequeños, como el de Benasque, en Huesca. A pesar de su reducido tamaño, este municipio cuenta desde este año con el Centro de Ciencias Pedro Pascual, al que el MICINN ha destinado 2,2 millones de euros. “Es un ejemplo de impacto en el prestigio de nuestro sistema científico, pero también con un indiscutible impacto en el municipio donde se ubica”.

La ministra también ha recordado el caso del Ayuntamiento de Lleida, de mayor tamaño, que impulsa el desarrollo de parques científicos como el que ayer inauguró.


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido