El montaje audiovisual afecta a la frecuencia de parpadeo de los espectadores
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universitat Autònoma de Barcelona han publicado un artículo en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, en el que afirman que el montaje audiovisual afecta a la frecuencia de parpadeo de los espectadores. El estilo de montaje caótico y carente de continuidad, conocido como estilo MTV, asociado a los videoclips, inhibe la frecuencia de parpadeo en los espectadores, frente a estilos de edición más convencionales como el plano secuencia y el propio de las películas clásicas de Hollywood.
En el trabajo, desarrollado por Agnès Gruart y José María Delgado-García, investigadores de la División de Neurociencias de la UPO, y por Celia Andreu-Sánchez y Miguel Ángel Martín-Pascual, investigadores de grupo Neuro-Com de la Universitat Autònoma de Barcelona, también se han comparado las diferencias perceptivas entre los profesionales del audiovisual, como los montadores, y los no profesionales del medio. Descubrieron que los profesionales del audiovisual que están constantemente tomando decisiones asociadas al montaje narrativo inhiben de manera muy significativa la frecuencia de parpadeo frente a estímulos audiovisuales. Esto significa que la profesionalización audiovisual modifica el comportamiento visual.
El parpadeo es un marcador de atención. Ha sido previamente asociado a la comprensión narrativa de los contenidos. Investigaciones previas habían demostrado que el parpadeo se veía afectado por los contenidos de las narraciones, tanto en situaciones audiovisuales, como en situaciones de comunicación oral directa. En esta investigación, se ha demostrado que la forma del montaje audiovisual también afecta a la frecuencia de parpadeo. De manera que, la frecuencia que tenemos de parpadear se ve afectada tanto por las narrativas a las que nos enfrentamos como a la forma de los contenidos audiovisuales que consumimos.
Los investigadores indican que estos resultados pueden ser de interés para aplicarlos en entornos de creación de productos audiovisuales interesados en trabajar la atención. Desde la creación de audiovisuales de entretenimientos, como películas o programas de televisión, pasando por la publicidad, así como con pacientes con déficits de atención.
Por otro lado, la baja frecuencia de parpadeo se asocia a visión borrosa, cansancio de la mirada e incluso al síndrome de ojo seco. Por ello, estos resultados también pueden interesar en entornos clínicos con pacientes con problemas visuales derivados de una baja frecuencia de parpadeo. Sin ir más lejos, y siguiendo los resultados de esta investigación, los profesionales del audiovisual deberían tener un especial cuidado con su vista, sometida a esfuerzos superiores debido a la disminución del parpadeo.
Esta investigación ha sido realizada con 40 sujetos, 20 de ellos profesionales del audiovisual, utilizando técnicas de electromiografía. Se presentaron a los sujetos, de manera aleatoria, 3 estilos diferentes de montaje audiovisual: plano secuencia, estilo Hollywood y estilo MTV. Los estímulos fueron realizados ad hoc para esta investigación. En este trabajo participaron profesionales de Radio Televisión Española, gracias a la colaboración del Instituto RTVE.
Publication:Andreu-Sánchez, C., Martín-Pascual, M.A., Gruart, A., and Delgado-García, J.M. Eyeblink rate watching clasical Hollywood and post-classical MTV editing styles, in media and non-media professionals. Scientific Reports, 7: 43267. Doi: 10.1038/srep3267
Disponible en: www.nature.com/articles/srep43267
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo