VOLVER

Share

El montaje audiovisual afecta a la frecuencia de parpadeo de los espectadores

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


01 de marzo de 2017
Agnés Gruart y José María Delgado, investigadores de la División de Neurociencias de la UPO

Agnés Gruart y José María Delgado, investigadores de la División de Neurociencias de la UPO

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universitat Autònoma de Barcelona han publicado un artículo en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, en el que afirman que el montaje audiovisual afecta a la frecuencia de parpadeo de los espectadores. El estilo de montaje caótico y carente de continuidad, conocido como estilo MTV, asociado a los videoclips, inhibe la frecuencia de parpadeo en los espectadores, frente a estilos de edición más convencionales como el plano secuencia y el propio de las películas clásicas de Hollywood.

En el trabajo, desarrollado por Agnès Gruart y José María Delgado-García, investigadores de la División de Neurociencias de la UPO, y por Celia Andreu-Sánchez y Miguel Ángel Martín-Pascual, investigadores de grupo Neuro-Com de la Universitat Autònoma de Barcelona,  también se han comparado las diferencias perceptivas entre los profesionales del audiovisual, como los montadores, y los no profesionales del medio. Descubrieron que los profesionales del audiovisual que están constantemente tomando decisiones asociadas al montaje narrativo inhiben de manera muy significativa la frecuencia de parpadeo frente a estímulos audiovisuales. Esto significa que la profesionalización audiovisual modifica el comportamiento visual.

El parpadeo es un marcador de atención. Ha sido previamente asociado a la comprensión narrativa de los contenidos. Investigaciones previas habían demostrado que el parpadeo se veía afectado por los contenidos de las narraciones, tanto en situaciones audiovisuales, como en situaciones de comunicación oral directa. En esta investigación, se ha demostrado que la forma del montaje audiovisual también afecta a la frecuencia de parpadeo. De manera que, la frecuencia que tenemos de parpadear se ve afectada tanto por las narrativas a las que nos enfrentamos como a la forma de los contenidos audiovisuales que consumimos.

Los investigadores indican que estos resultados pueden ser de interés para aplicarlos en entornos de creación de productos audiovisuales interesados en trabajar la atención. Desde la creación de audiovisuales de entretenimientos, como películas o programas de televisión, pasando por la publicidad, así como con pacientes con déficits de atención.

Por otro lado, la baja frecuencia de parpadeo se asocia a visión borrosa, cansancio de la mirada e incluso al síndrome de ojo seco. Por ello, estos resultados también pueden interesar en entornos clínicos con pacientes con problemas visuales derivados de una baja frecuencia de parpadeo. Sin ir más lejos, y siguiendo los resultados de esta investigación, los profesionales del audiovisual deberían tener un especial cuidado con su vista, sometida a esfuerzos superiores debido a la disminución del parpadeo.

Esta investigación ha sido realizada con 40 sujetos, 20 de ellos profesionales del audiovisual, utilizando técnicas de electromiografía. Se presentaron a los sujetos, de manera aleatoria, 3 estilos diferentes de montaje audiovisual: plano secuencia, estilo Hollywood y estilo MTV. Los estímulos fueron realizados ad hoc para esta investigación. En este trabajo participaron profesionales de Radio Televisión Española, gracias a la colaboración del Instituto RTVE.

Publication:Andreu-Sánchez, C., Martín-Pascual, M.A., Gruart, A., and Delgado-García, J.M. Eyeblink rate watching clasical Hollywood and post-classical MTV editing styles, in media and non-media professionals. Scientific Reports, 7: 43267. Doi: 10.1038/srep3267

Disponible en: www.nature.com/articles/srep43267


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido